viernes, 16 de septiembre de 2011

Glosario de conceptos pedagógicos


Aprendizaje activo

El alumno participa en su aprendizaje: analiza, comprende, y elabora sus trabajos o actividades de estudio para autogestionar el aprendizaje.El alumno aprende haciendo, en este sentido es muy importante su motivación personal para alcanzar objetivos que el mismo se propone.

Aprendizaje centrado en el estudiante

Carl Ransom Rogers (1902-1987) fue innovador al proponer su teoría de la no-directividad, él creía que la libertad generaba el sentido pleno de la persona. En esta concepción Rogers plantea que la educación tiene que centrarse en el estudiante; tiene que preocuparse por él, y darle la atención apropiada. En esta propuesta la educación no se centra en el profesor, ni en el contenido del curso, ni en las actividades de pragmáticas de la educación, sino propiamente en el alumno como persona.

Hay otro concepto de Roger que tiene capital relación estas últimas ideas, este concepto es el de facilitador de aprendizaje, entendido como el docente que cuenta con las cualidades para llevar una relación real y armoniosa con el alumno.

Aprendizaje experimental de prueba y error

Se refiere concretamente al aprendizaje empírico, por lo cual interviene sumamente la experiencia y la práctica. El alumno al equivocarse en alguna cuestión que practica, logra aprender de su error; entonces con base en la memoria de la experiencia en el futuro en una situación similar ya no se equivocara de la misma manara. El aprendizaje de prueba y error es un aprendizaje continuo.

Aprendizaje significativo

Este concepto se encuentra dentro de la teoría de Ausubel, y es significativo en la medida en que la nueva información se relaciona con los conocimientos previos del alumno; durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona arbitrariamente y cualitativamente la nueva información con conocimientos y experiencias anteriores familiares a él, y que dicha información la tiene almacenada en su estructura de conocimientos.

Otro punto de vista es el que nos brinda Carl Rogers, él nos dice que el aprendizaje significativo es cuando el estudiante sabe que lo que va a estudiar tiene relación con sus propios objetivos., y dice que es a través de la acción que se adquiere en mayor medida.

Autoevaluación

La autoevaluación es el proceso por medio del cual una persona califica ciertas actividades propias bajo un criterio establecido. Es analizar y reflexionar sus aciertos y errores, así como sus actitudes, respecto a una temática concreta. Es importante este tipo de evaluación porque es por medio de ella, que las personas que lo utilizan se dan cuenta realmente de su desempeño en general, y nace la preocupación de mejorarlo.

Autorregulación

Es un proceso por medio del cual una persona dirige y transforma sus habilidades mentales en habilidades pragmáticas-académicas. Propiamente en una clase, esta regulación se genera cuando el maestro actúa sólo como mediador o dirigente, y deja al alumno que utilice sus recursos que tenga al alcance para lograr la meta del aprendizaje; con otras palabras, es cuando el estudiante se da cuenta de cómo aprende mejor (es aprender a aprender), y realiza las acciones que él cree apropiadas para aprender.

Autoorganización

Es un concepto acuñado por Pistrak, que consiste en la autonomía que tienen los alumnos, y que por la cual se organizan, y trabajan colectivamente. Esta idea nace con el fin de romper el autoritarismo de la educación burguesa.

El profesor actúa como consejero, y sólo la asamblea de los alumnos podría establecer castigos, y esta asamblea cambiaria constantemente, generando alternancia.

Para que existiera esta autoorganización, Pistrak buscaba hacer notar la utilidad del aprendizaje en la vida del alumno, y la necesidad de la autoorganización para realizar cualquier acción concreta.

Constructivismo

El constructivismo (puro) es considerado un paradigma educativo que fue creado por Jean Piaget (1896-1980), él decía que el medio por el que se transmitía el conocimiento era importante pero que no era suficiente para que el individuo llegara a conocer. Piaget creía que la información rescatada por los sentidos era captada rápidamente por las estructuras mentales. Para Piaget la el hacerse de conocimiento estaba basada en la relación entre sujeto y objeto de estudio, y que en esta relación los dos se ven modificados.

.

Piaget, maneja el término de desequilibrio (de las estructuras mentales) como la acción constante por medio de la cual se aprende, pues al crearse un conflicto de conocimientos (desequilibrio), es decir dudas, o conocimientos nuevos; se busca restablecer el equilibrio, aprendiendo cosas nuevas, o diferentes de lo que se creía. Se puede decir entonces que la información nueva se añade a la mente modificando la estructura, pero siempre con una base o conocimiento previo.

Hay que hacer notar que hay un segundo sentido de constructivismo, y es el que se compone de las teorías de tres autores con sus respectivos enfoques: Jean Piaget, con el enfoque Psicogenético, David P. Ausubel, con el enfoque cognitivo, y Lev Vigotsky, con el enfoque sociocultural. En resumen, en este constructivismo el alumno es activo en su proceso de educación, descubre, y se apropia de saberes, mientras que el maestro actúa como un facilitador o un guía del aprendizaje, donde ayuda sólo lo necesario, promoviéndole motivación y habilidades.

Educación del trabajo

El pensamiento pedagógico socialista le da gran importancia al trabajo:

“La relación entre la escuela y la clase social, el trabajo, dominó la preocupación de todos los educadores socialistas, que no despreciaron conquistas anteriores como las de la Escuela Nueva” (Moacir Gadotti, 2002, 129)

Encontramos pues diferentes autores socialistas que nos dan una idea de este concepto:

· Robert Owen (171-1858) De los primeros en darle peso al trabajo manual en la educación. Para Owen el trabajo productivo resultaba la base en la educación.

· Pierre Joseph Proudhom (1808-1865) vio en el trabajo manual un medio para generar conocimiento.

· Carl Marx (1818-1883) defiende el trabajo infantil, pero lo divide según la edad, y las capacidades del niño: 9 a 12 años dos horas, 13 a 15 años cuatro horas, 15 a 17 años seis horas. Otra cosa que defendía Marx era que consideraba importante armonizar el trabajo, el estudio, y el entretenimiento. Para Marx y Engels el trabajo y la educación deben de ir juntos, para que las nuevas generaciones cuenten con una educación técnica multilateral.

· Vladimir I. Lenin defendía que los niños menores de 16 años no trabajaran, que la jornada de los jóvenes entre 16 y 20 años fuera de cuatro horas, y que los jóvenes no trabajaran por la noche en empresas insalubres o en las minas.

· Un personaje capital del proyecto educativo de Rusia (terminada la revolución rusa) fue Pistrak, pues fue por medio de él que se genero este proyecto, principalmente en primaria y secundaria.[1] El defendía que los métodos escolares deberían ser activos y unidos al trabajo manual, como trabajos domésticos, trabajos de talleres, trabajos agrícolas, alianza ciudad –campo). El alumno tenía que sentirse participe en el progreso de la producción, según su capacidad (física y mental). El alumno iría a la fábrica para entender el proceso, y comprender el sentido de su trabajo. Pistrak pensaba que de la fábrica nacía todos los problemas contemporaneos.

· Anatoli Vasilievich Lunacharski (1875-1933) puso el trabajo como principio educativo y creo los consejos de escuela. El principio de la escuela tiene que ser el trabajo productivo, vista como actividad socialmente necesaria. Es eficiente este trabajo cuando es organizado y creativo en un contexto social.

Facilitador del aprendizaje

Carl Rogers es el que establece esta idea, el facilitador de aprendizaje es el educador que crea el ambiente adecuado de iniciación, pues debe establecer confianza, aclarar, y motivar apropiadamente. El facilitador no tiene que ser falso, tiene que ser el mismo, por lo que será eficiente en la relación con el educando. Tiene que tener contacto con los sentimientos, tiene que ser una persona real, y aceptar sus sentimientos, demostrándolos, y diciendo lo que piensa, no esconde pues su opinión; y sólo así será visto por sus alumnos como una persona.

El facilitador del aprendizaje tiene que sentir aprecio por su aprendiz (atender y respetar sus opiniones, y sentimientos), debe aceptar al aprendiz, debe establecer confianza básica con el educando, debe de contar entonces con cualidades para que acepte el temor, las dudas, la apatía del alumno, los esfuerzos del alumno; en conclusión debe tener empatía por el alumno, y apreciarlo como ser humano imperfecto.

Bibliografia:

· Gadotti, Moacir , Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI.

· Larroyo, Historia general de la Pedagogía, primera reimpresión de la vigésima edición, Editorial Porrúa, S.A. México D.F. 1986.

· Abbangnan, N. / Visalberghi, A., Historia de la pedagogía, novena reimpresión de la segunda edición en español, Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V., México D.F., 1990.


[1] Pero a Anatoli Vasilievich Lunacharski (1875-1933) fue el verdadero responsable de toda la transformación legislativa de la escuela rusa, y el creador de los sistemas primaria, superior, y profesional socialista.

GLOSARIO INTERACTIVO DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS VISTOS EN HISTORIA DE LA PEDAGOGIA II







GLOSARIO INTERACTIVO DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS

VISTOS EN HISTORIA DE LA PEDAGOGIA II

CEUJA

PRESENTA: ROBERTO GOVEA DÍAZ

LITERATURA Y LENGUA ESPAÑOLA 2º ”A”

APRENDIZAJE ACTIVO

El aprendizaje activo es aquel basado en el alumno y en su imperiosa necesidad de aprender haciendo. Se pretende que el niño aprenda participando e implicándose en las actividades; pues como dice Dewey, por naturaleza tendemos a resolver problemas y es la solución de los mismos lo que nos va dejando experiencias o conocimientos.

En este tipo de aprendizaje el alumno tiene la responsabilidad de trabajar para obtener el conocimiento, pues nadie puede adquirir experiencias y sabiduría por él. María Montessori nos dice que el alumno por naturaleza es activo, y esta forma de trabajo es realizada con profunda alegría y espontaneidad, pues es parte de su ser y quehacer como infante. Aunque las actividades irán cambiando según la etapa de crecimiento mental, para ir desarrollando distintas facultades.

El educando va aprendiendo mediante la experiencia, la práctica, con ensayo y error. Elabora, trabaja, construye e incorpora el conocimiento. Según la propuesta de la Escuela Activa de Piaget el alumno debe esforzarse motivado por él mismo y no por imposición, sólo así irá asimilando los conocimientos según su etapa de desarrollo.

La materia prima del niño al llegar a la escuela está implícita en las ganas de participar activamente con el maestro y con sus compañeros. Al docente le corresponde orientar ese impulso e irlo moldeando hasta llegar al aprendizaje autónomo.

En concreto, el rol del profesor para la enseñanza activa consiste en cuidar la dinámica del grupo y de la clase. Además de preparar retos y actividades, así como materiales acordes a la edad y madurez de sus educandos, también debe cuidar que sean asimilables para sus estructuras intelectuales.

www.upc.edu/eees/guia_disseny/guia-docent/aprendizaje_activo.pdf

http://www.slideshare.net/31903312/el-aprendizaje-activo

http://www.youtube.com/watch?v=rqablITgewE

http://www.youtube.com/watch?v=0mYNAADkHFw

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

El aprendizaje centrado en el estudiante está basado en la confianza de que todo hombre tiene una bondad innata. Por ello propone que se deje al niño en libertad y que él irá adquiriendo conocimientos y valores que le permitan desenvolverse y sobrevivir.

El aprendizaje significativo según Rogers será adquirido por las vivencias que cada uno vaya experimentando, pues éste no se transfiere, sino que se adquiere. El niño sabe lo que le interesa y es en ello en lo que trabajará, pues sólo lo que le es útil tiene importancia y trascendencia. Él se plantea sus propios objetivos y los cumple, sin presiones de tiempo, ni acción. Por lo que en este tipo de aprendizaje no debe existir un currículo unificador, ya que cada cual tiene sus intereses individuales y su propia vida.

Se pretende que el alumno adquiera independencia, creatividad y confianza en sí mismo para que llegue a aprender a aprender. Mediante la autocrítica irá adquiriendo sus normas y valores, en un ambiente de respeto, aceptación y comprensión.

La autocrítica tiene gran importancia en este tipo de aprendizaje, pues lo principal es lo que el alumno piensa de él mismo. Los exámenes y las calificaciones pasan a segundo término, pues nadie puede juzgar o evaluar lo que el otro hace, ya que desconoce los motivos.

El alumno llegará a adquirir aprendizajes perdurables cuando trabaje en conjunto su intelecto y afectividad.

La enseñanza centrada en el estudiante propone que el profesor sea sólo un facilitador de aprendizajes, que en un primer momento funja como un recurso flexible al que los alumnos se acerquen cuando lo necesiten. Que dé importancia a todas las inquietudes intelectuales y emocionales de cada uno. Que sea tolerante, permisivo y comprensivo. Que respete la individualidad y que acepte al grupo y a cada uno de sus miembros.

Sus planes de clase estarán basados en el interés y papel de cada alumno, poniendo a su disposición una amplia y variada gama de recursos, según los gustos y preferencias de cada uno.

En un segundo momento debe ser un miembro activo del grupo, que comparta e intercambie ideas con sus alumnos, como uno de ellos.

http://www.youtube.com/watch?v=Xu8t8Sh3KvI

http://kepler.uag.mx/temasedu/CarlR.htm

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355

http://www.youtube.com/watch?v=iNdQrjfsho8&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=jlTbxXOQ9xA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=MWrFtwk4OUo&feature=related


APRENDIZAJE EXPERIMENTAL DE PRUEBA Y ERROR


El aprendizaje que se adquiere por prueba y err

or es t

an antiguo como la humanidad. Mediante él los humanos aprendemos habilidades básicas, que más tarde podemos ir conformando como conocimientos.

La educación experiencial de la etapa moderna se inici

a con John Dewey, quien entre otras cosas señalaba que los individuos necesitan estar involucrados en lo que están aprendiendo y que el aprendizaje debe facilitar la preparación para vivir en un mundo cambiante y en evolución.

Las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias; es un “aprender haciendo”. Por ejemplo un ama de casa va aprendiendo y perfeccionando su manera de cocinar al practicar la elaboración de platillos. Revisa cómo salió, piensa qué le faltó o le sobró y, la próxima vez que lo cocine, hará los cambios pertinentes para que salga como a ella y a su familia les gusta.

David Kolb, algunos años después de John Dewey creó una verdadera teoría de aprendizaje. Él señala que el aprendizaje es un proceso de cuatro pasos: observar (vista), pensar (mente), sentir (emoción) y hacer (músculo). Viene a mi mente un alumno que está aprendiendo a dividir observa la elaboración y explicación del maestro, piensa y recuerda cómo se hizo, se siente motivado y ansioso por realizarlo y al final lo hace. Si el resultado no fue satisfactorio vuelve a repetir los pasos, aunque en caso de aprendizaje autónomo se puede prescindir de la observación, ya que no lo hace por imitación.

En la Reforma educativa este tipo de aprendizaje puede ser útil en el campo del saber hacer, pues va más encaminado a la adquisición de habilidades y destrezas. Aunque es aplicable también en otros aspectos. El ensayo y error, es decir, la práctica, pueden ayudar a que el alumno adquiera aprendizajes significativos.

Al profesor corresponde diseñar estrategias que permitan al alumno equivocarse, para que pueda aprender de los errores y enmendarlos mediante la práctica. Es importante cuidar que el ambiente en el aula sea de respeto y tolerancia para que los alumnos no teman equivocarse y se arriesguen siempre…

http://formaryeducar.blogspot.com/2009/07/teoria-del-aprendizaje-experimental.html

http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/mar03_ponencia.html

http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=cYHH4FWwmuA&feature=related

http://www.slideshare.net/Gabrielos/contenidos-procedimentales http://escenarios.ideario.es/post.php/4129/

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En este tipo de aprendizaje el alumno es el constructor de su propio conocimiento. Su creador fue David Paúl Ausubel, quien asegura que el conocimiento proviene de la interacción que el individuo tiene con el objeto, además de sus conocimientos previos y de la disposición que éste tenga para el trabajo.

Un nuevo conocimiento es relacionado con otro del pasado, es decir, necesita un antecedente en las estructuras mentales del individuo. Mediante la práctica, el sujeto, asimila, relaciona y organiza la información. Y un conocimiento nuevo y comprobado desplaza al otro o lo asocia y amplía.

El aprendizaje significativo tiene su finalidad en la utilidad práctica. Si de verdad se aprendió algo, esto debe aplicarse en la vida cotidiana. Pues se promueve un pensamiento de cooperación y autonomía.

Es importante que el docente motive a los alumnos y los interese para que adquieran el nuevo conocimiento, ya que de ello dependerá la actividad o inactividad, el esfuerzo o la apatía en el trabajo o la tarea encomendada. El docente debe utilizar variedad de estrategias, técnicas y actividades para facilitar la enseñanza y organizar los contenidos para una mejor comprensión. Debe planear la enseñanza por descubrimiento (propuesta por Bruner) y propiciar actitudes participativas en los alumnos.

En la actualidad, el constructivismo destaca el aprendizaje significativo como el fin a lograr en nuestros alumnos. Manteniendo una actitud favorable, a fin de dotar al estudiante de significado propio. Haciéndose necesaria la relación del nuevo conocimiento con el contexto, para así poder aplicarlo.

http://www.youtube.com/watch?v=lR8LfA0JgrM

http://www.youtube.com/watch?v=duV0VJiqVeA

http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic

http://www.youtube.com/watch?v=pNZEMjE-CpY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=V74g9YljjyI


EVALUACIÓN

“Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres”

Miguel Ángel Santos Guerra.

En la actualidad hablar de evaluación es muy complicado, ya que es una palabra cuyo significado se unifica difícilmente. Es una de esas palabras que pueden tener muchos significados; parece querer decir algo distinto para cada persona. Cada profesor tiene una acepción y de ésta depende su forma de trabajo y su estilo profesional. La forma de entender la evaluación condiciona el proceso de enseñanza aprendizaje.


La evaluación debe estar presente en todos los momentos de la clase. En el primero se sugiere inicial o diagnóstica, en el segundo durante el proceso y, en el último momento, se sugiere una evaluación final para verificar o retroalimentar. Esto quiere decir que la evaluación está presente en todo momento del proceso enseñanza aprendizaje.

Santos Guerra distingue dos concepciones de evaluación.

Una utilitarista que cuantifica resultados, para la cual el rendimiento es el único y más valioso indicador de éxito y se expresa a través de números. Este tipo de evaluación es aplicado sólo en el último momento del proceso y es un mecanismo de control para el maestro. Los alumnos no tienen la oportunidad de corregir sus errores y en ocasiones esto causa frustración y sentimiento de fracaso.

La segunda concepción hecha por Santos Guerra es la evaluación como comprensión. La cual está presente durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje y da oportunidad al alumno de comprender en qué ha fallado y corregir lo necesario. Le deja notar sus aciertos para repetirlos y los errores para evitarlos, propiciando la metacognición y dando paso así al aprendizaje continuo.

En este tipo de evaluación el alumno aprende a aceptar sus errores con naturalidad y sabe que no son parte de su fracaso, si no de su aprendizaje. Es decir, los emplea para mejorar.

Corresponde al docente elegir entre la evaluación por comprensión y la utilitarista, esta última es la que hemos empleado durante muchos años y que ha sido causa de altos índices de deserción escolar. Pero seamos conscientes de que la evaluación por comprensión implica mucho más trabajo para nosotros, aunque acarreará también satisfacciones, pues los alumnos saben ser agradecidos y reconocer quién sí ama su trabajo y lo desempeña bien.

SANTOS Guerra, Miguel Ángel. “Evaluar es comprender”. Magisterio del Río de la Plata, 2003

http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm

http://www.youtube.com/watch?v=LL2wQjB9510

http://www.youtube.com/watch?v=4rjLH9EbIvo&feature=related

http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es un tipo de evaluación basado en la idea de que si es el estudiante quien aprende, a él mismo corresponde evaluarse, pues en realidad es él y sólo él quien sabe si alcanzó sus metas o no. Como dice Rogers: la independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se facilitan si la autoevaluación y la autocrítica son las más significativas y la evaluación de los demás es relegada a segundo término.

Como dije anteriormente, si el aprendizaje es responsabilidad del alumno, éste no sólo tiene que ser evaluado por el profesor, sino que puede recibir información de cualquier persona que forme parte de la clase, incluso él mismo puede rendir cuenta de los resultados de su aprendizaje.

La autoevaluación por parte del alumno supone una concepción democrática y formativa del proceso educativo. Pues reconoce abiertamente sus aciertos y errores para corregirlos. Es capaz de dirigir su propio aprendizaje y adquirir así aprendizajes significativos, pues cuando un alumno se corrige podemos decir que domina el contenido.

Además, uno de los principales valores a inculcar en nuestros alumnos es la "honradez", por lo tanto negarles la autoevaluación por temor a que se ponga más nota de la que se merecen, no tendría sentido. Vale más crear conciencia e ir practicando, para que cada vez sean más honestos consigo mismos y con los demás.

Con la autoevaluación nuestros alumnos se sentirán tratados como adultos responsables. Y mientras más confianza tengamos en ellos, habrá menos probabilidad de que nos defrauden. Así estaremos ayudándoles a ser mejores personas y ciudadanos. Con grandes responsabilidades en la cuestión social y personal.

Me parece importante destacar que debemos ayudar y corregir tanto al alumno que cree haber logrado más de lo que en realidad consiguió; como a aquel que no se da cuenta de sus grandes logros y los minimiza. Para ello es necesario que cada uno tenga claros sus propósitos y que éstos sean específicos, lo que facilitará la rendición honesta de las cuentas.

Como docentes implica gran responsabilidad el formar a nuestros alumnos en este tipo de evaluación. Ya que la honradez y la honestidad que ellos vean en nosotros, será la pauta para que ellos mismos se autoevalúen.

En este sentido la autoevaluación permite un proceso reflexivo útil para el análisis de las acciones realizadas. Es una forma de evaluación compartida entre el profesor y el alumno, donde el esfuerzo concertado entre las partes, se erige como garante de la más clara objetividad.

Por su parte, la observación y el contacto directo con el sujeto que se está evaluando contribuyen a que los juicios vertidos posean una base natural de veracidad y de justicia.

http://www.wanceulen.com/revista/nos.anteriores/numero1.diciembre05/articulos/articulo%201-8.htm

http://www.youtube.com/watch?v=vT5dluYO0l8&feature=related

AUTORREGULACIÓN


La autorregulación se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones, y otros comportamientos. Lo que implica en muchas ocasiones dejar de hacer algo que me agrada o algunas otras veces hacer lo que no me es tan agradable.

Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas, objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas. La autorregulación me ayuda a ser aceptado en un grupo, pues mi forma de actuar se inserta en lo que los demás quieren y esperan de mí. Se supone que debo estar convencido de que es lo mejor para mí.

Controlar las propias respuestas es especialmente importante en esta fortaleza: dirigir los procesos de pensamiento en direcciones distintas a las que la mente toma de manera espontánea, cambiar las respuestas emocionales a partir de lo primero que sienten, evitar llevar a cabo impulsos y deseos, tratar de actuar mejor de lo normal, de persistir en una tarea.

Bandura utilizó la autorregulación como la capacidad de ejercer control sobre el propio comportamiento mediante recompensas y premios que uno se da a sí mismo. Los avances teóricos han tenido lugar entre un interés creciente por la autorregulación que ha tenido una variedad de aproximaciones y métodos.

Una enorme cantidad de investigación se ha dedicado a comprender cómo las personas regulan su comportamiento (o no logran regularlo) en muchas esferas específicas, como comer, hacer dietas, dejar de fumar, problemas con el alcohol o las drogas, superar los prejuicios, persistir ante el fracaso, lograr actuaciones óptimas, mantener relaciones interpersonales positivas, evitar la violencia y el comportamiento criminal, y practicar el sexo seguro. Lo que ha ocasionado que los psicólogos tengan más trabajo y vayan enseñándonos o ayudándonos a autorregularnos.

La atención es crucial en el proceso de autorregulación, suele ser el primer paso para el éxito o fracaso de la autorregulación. Atenderse a uno mismo, a los comportamientos que se llevan a cabo, es necesario para ejercer sobre ellos un control.

En cuestión educativa la autorregulación es necesaria, pues así el alumno tendrá claridad en los propósitos, aceptando sus fortalezas y debilidades, para esforzarse y perseverar hasta lograr lo que se propone. De esta manera el estudiante tiene un papel activo en su propio proceso de aprendizaje, tanto en un nivel metacognitivo, como motivacional y conductual. Él planifica, controla y evalúa sus procesos cognitivos, motivacionales/afectivos, contextuales y de comportamiento.

Un estudiante que puede autorregular su aprendizaje está intrínsecamente motivado, se auto-dirige, se auto-monitorea y también se auto-evalúa; es una persona flexible que se adapta a los cambios que surgen en su entorno.

http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22

http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%202007/aprendizaje.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000200007&script=sci_arttext

http://www.youtube.com/watch?v=V68MQ9P6kVg&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=e9jczYcvPBk

METACOGNICIÓN


Metacognición es la capacidad que tenemos de autorregular nuestro propio aprendizaje. Es decir, de planificar las estrategias que se han de utilizar en cada situación de aprendizaje. Aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas y como consecuencia transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje, trasladando todo ello a una nueva actuación.

El proceso de la metacognición conlleva dos importantes momentos:

1.El conocimiento sobre la propia cognición, implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Es decir, conocer el canal y estilo de aprendizaje, así como las estrategias y técnicas que mejor funcionan o que más ayudan a adquirir aprendizajes significativos para cada tipo de contenido.

Sin embargo, el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje. Queremos que el alumno se vuelva un estratega, que reflexione en las técnicas, cuándo, cómo, por qué y para qué aplicarlas.



2. La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Es decir, la autorregulación del aprendizaje.


Los expertos dicen que con el apoyo y ambiente adecuados, la autorregulación puede surgir más rápido que el conocimiento del conocimiento, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

Las ventajas que brinda la metacognición al alumno es que desarrolla su confianza en él, sabe que puede aprender, reconoce por qué su aprendizaje es exitoso y busca apoyo y orientación entre sus compañeros y profesores en casos concretos, pues sabe exactamente dónde está el fallo o su desconocimiento.

Al docente le corresponde encaminar a sus alumnos a ser creativos, ayudarlos a conocer sus canales y estilos de aprendizaje, brindarles una gran gama de estrategias para que descubran las que mejor les funcionan, enseñarles a ser autónomos y responsables.

http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

http://www.youtube.com/watch?v=Socua74ZEz8

http://www.youtube.com/watch?v=t06Q2VKkCBk&feature=related

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS


Competencias conjuntan el saber conocer, saber hacer y saber ser. Es decir, que cuando en el alumno pretendemos desarrollar competencias queremos trabajar la persona integralmente: su parte física con el saber hacer y la adquisición de destrezas y habilidades; su parte cognitiva poniendo en juego sus estructuras mentales para llegar a adquirir conocimientos y su parte afectiva y social con el saber ser, mediante la cual pretendemos que el alumno viva valores y los manifieste mediante sus actitudes, dentro de su mismo ambiente y con las personas con quien convive a diario.

Por tanto, al querer desarrollar competencias debemos saber movilizar recursos cognitivos efectivamente en la acción cotidiana, queremos que el alumno adquiera actitudes y habilidades para enfrentar eficazmente una serie de situaciones análogas a las trabajadas en clase, movilizando conciencia. Pero esto debe ser de manera rápida, pertinente y creativa.

En el trabajo por competencias, es necesario construir sobre núcleos problemáticos en los que se integren varias disciplinas, manejando así la transversalidad de los contenidos, que no son el fin sino el medio para adquirir la competencia. Se trabaja ya sobre procesos y no sobre contenidos, porque si fuera así estaríamos trabajando sólo la parte intelectual.

La adquisición de las competencias conduce a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado dentro de un contexto específico y cambiante.

El valor del conocimiento radica en el uso que se hace del mismo, por su aplicación a situaciones de la vida real. El estudiante participa en su construcción y de esta manera le encuentra sentido a las actividades de aprendizaje, a partir de los métodos didácticos pensados con la finalidad de fortalecer y desarrollar competencias

La metodología debe ser centrada en el estudiante y en su proceso de aprendizaje. Proponiendo principalmente el trabajo por proyectos, la resolución de problemas y la enseñanza para la comprensión. Pues comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado; adquiriendo así aprendizajes significativos.

El aprendizaje se convierte en un proceso de construcción del conocimiento mientras que la enseñanza es un proceso intencional de intervención que facilita el aprendizaje. Existe pues un papel activo del alumno en la construcción de mecanismos de comprensión que otorgan un sentido muy particular a la información del entorno.


Conviene recordar que la intervención docente es una guía y no un sustituto de la actividad del alumno. Cuando el maestro motiva, invita constantemente a los alumnos a que den sus opiniones y construyan poco a poco juicios e hipótesis; aunque estén equivocados, estará dirigiendo su labor docente no solamente hacia el mejoramiento del proceso analítico, sino hacia un contexto de aprendizaje colectivo en el que los alumnos se sentirán capaces de pensar, de ser responsables de su aprendizaje y de compartir sus ideas de una manera más fluida.

http://www.youtube.com/watch?v=QK_8tqUr1E4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=7eso5xiUYK0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=x8KC_hZTK3A&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=q_yk_KBiQg0&feature=related

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Dependencias/Rectoria/Dependencias/Direccion_General_Academica/Dependencias/Depto_de_estudios_sociopoliticos_y_juridicos/Programas_academicos/Derecho/Profesores/DesarrollodeCompetencias/50A9A0FFA552986BE040C9943C01487C

CONSTRUCTIVISMO


Es el modelo pedagógico que pone al estudiante como centro de desarrollo de las dinámicas educativas, reconociendo en él sus saberes previos, su contexto, su papel activo y protagónico del proceso, sus intereses, problemas y necesidades y las implicaciones que esto supone en la planificación, en la organización y orientación hacia aprendizajes significativos.

Se basa en que las personas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación y reflexión sobre las mismas, de ahí el nombre de constructivismo.

Sus precursores son Piaget y Dewey quienes desarrollaron teorías sobre el desarrollo educacional infantil. También Vygostky, Bruner y Ausubel, contribuyeron con nuevos aportes para esta teoría. Sin embargo, estos aportes no se quedaron hasta allí, puesto que existen .autores contemporáneos que han puesto en práctica y han escrito sobre el constructivismo. Uno de ellos es Papert, quien hizo la inclusión de las computadoras como medio creativo dentro de este campo constructivista, otros son Bransford, Von Giasersfeld, Duckworth, Forman y Schank, entre otros.

En cuanto a los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje constructivista, se tienen tres, que son los factores internos del individuo (procesos cognitivos), sus experiencias (conocimientos acumulados) y los factores ambientales (proveedores de nuevas experiencias).

La finalidad de la educación que imparten las instituciones educativas constructivistas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. La ayuda se dará mediante la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructivista.

Los tres aspectos clave que debe favorecer el proceso instruccional serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido desembocada en la aplicación en la cotidianeidad de la vida. Es tarea del docente cuidar que dichos aspectos se cumplan lo más posible, aunque en la realidad sabemos que nos falta mucho para ser maestros constructivistas, pues nuestras maneras de pensar y actuar continúan siendo tradicionalistas.

http://www.youtube.com/watch?v=qnnx83HrfkU

http://www.youtube.com/watch?v=DSlXiAa5UR4&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=bR0G7xScaCI&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA&feature=related

http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/exposi-n-del-constructivismo-lista

EDUCACIÓN DEL TRABAJO


“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas,

pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible,

ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.

Freinet

Este pedagogo plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones beben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. Su sueño es que los niños aprendan de lo que hacen, que lo que adquieren en la escuela les sea útil en su vida cotidiana y los prepare para el trabajo. Que cada una de las actividades que ellos realicen tenga sentido, utilidad y función.

Estipulaba, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, en el que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Propone que haya un principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular.

Es muy importante la propuesta de educación para el trabajo pues con ella los alumnos adquieren herramientas para desempeñarse en el futuro y ganarse el sustento. Además de que aprenden a relacionarse con sus compañeros y superiores, para que el ambiente en la familia y en el trabajo también sean buenos.

Entre las técnicas propuestas para este tipo de educación está el texto libre con el que se pretende que el niño exprese sus ideas con creatividad para elaborar la revista escolar; además, con la lectura oral del mismo texto se pretende que el alumno adquiera dominio del público y que aprenda a dialogar y expresar su opinión sobre el trabajo de los demás. Asimismo se practican las conferencias con el fin de criticar la realidad.

En la escuela del trabajo corresponde al docente, en colaboración con los alumnos y según sus decisiones, armar el plan de estudios y fomentar un ambiente de cooperación, colaboración y libre expresión, donde el alumno sea el centro de interés pero con fines grupales.

http://www.monografias.com/trabajos11/cefre/cefre.shtml

http://www.educar.org/articulos/freinet.asp

http://www.revistaeducativa.es/temas/documentos/pedagogia-freinet-312.asp

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/330277.html

http://www.dailymotion.com/video/x5q9fd_freinet-su-vida-y-obra_school

http://www.youtube.com/watch?v=BZGr0Wyjo_E&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=5hHntcb8KEQ&feature=related

FACILITADOR DEL APRENDIZAJE


Es la nueva labor del docente según la enseñanza por competencias. Ahora no es el que enseña, habla, aporta, ordena… sino el que planea, propone e involucra a los alumnos en una serie de actividades, dejando a la mano infinidad de recursos, para que ellos construyan su propio aprendizaje y adquieran conocimientos significativos que sean aplicados en la solución de problemas cotidianos.

El facilitador del aprendizaje desarrolla una pedagogía basada en el diálogo, en la vinculación teoría-práctica, la interdisciplinariedad, la diversidad y el trabajo en equipo. De esta manera trabaja integralmente al alumno, sin descuidar ninguno de sus aspectos, pues sólo así logrará la adquisición de competencias. Desarrolla y ayuda a sus alumnos a apropiarse de los conocimientos, valores y habilidades necesarios para aprender a conocer, a hacer, a convivir.

Es capaz de tomar iniciativas para poner en marcha ideas y proyectos innovadores; asimismo, incorpora a su práctica el manejo de las nuevas tecnologías tanto para la enseñanza en el aula y fuera de ella como para su propio aprendizaje permanente. Es decir, conoce y pone al alcance de sus alumnos todos los recursos necesarios para que ellos aprendan de una manera creativa y divertida.

Además, debe ser percibido por los alumnos a la vez como un amigo y un modelo, alguien que les escucha y les ayuda a desarrollarse. Trabaja la afectividad, les ayuda a ser mejores personas, amigos, ciudadanos. Se presenta de manera auténtica, es honesto y establece una relación persona a persona.

El profesor como facilitador del aprendizaje elige y selecciona los contenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) más adecuados para tratar de desarrollar las capacidades previstas. Debe saber administrar sus silencios y callar “a tiempo y a destiempo”. Este tipo de procesos mentales, suponen una intensa actividad por parte del aprendiz, pero las tareas deben estar muy bien seleccionadas y definidas. El profesor debe definir la acción mental y orientarla, pero no interrumpirla o diluirla, pues no se interioriza ni se desarrolla.

Además se debe tener en cuenta los conceptos previos de los aprendices, para situar y ubicar lo nuevo que se aprende en lo que ya se sabe. Conviene recordar que aprender es modificar los conceptos previos y, cuando lo que se aprende no se sitúa en lo que se sabe, se rechaza sin más o se aprende de memoria.

El facilitador del aprendizaje domina los contenidos y los planea de manera flexible; regula los aprendizajes, favorece y evalúa los procesos y los progresos; crea conciencia en el qué hacer, cómo, cuándo y por qué; comparte experiencias de aprendizaje con sus alumnos mediante reflexiones, en un ambiente de respeto y libertad.

Conseguir todas las características antes mencionadas de un facilitador sin duda es difícil, pues requiere de preparación, conciencia y más que nada entrega total a la labor docente. Pero vale la pena el esfuerzo, no vaya a ser que en lugar de facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos lo obstaculicemos.

http://www.youtube.com/watch?v=5nJTyHENcmE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=nB8NFBD92oc&feature=related

http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/enfoqpedago_relacion_actv_elprofesorcomomediador.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/pedagog-instituc/pedagog-instituc.shtml#DOCENTE

http://personales.ya.com/mroman/paginas/articulos/articulo_2.htm

http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

APRENDIZAJE AFECTIVO


Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, dependemos siempre de los demás, unos más que otros, pero todos tenemos alguna o algunas personas significativas en la vida. En la educación no hay excepción en este aspecto, pues es necesaria la empatía entre compañeros y también con el docente; así el ambiente se hace más ligero y gozamos más durante el proceso de aprendizaje.

Por ello, el trabajo de un maestro no puede limitarse a lo técnico, lo cognoscitivo o lo psicomotor. El cemento que propicia la permanencia de lo aprendido se encuentra en el área afectiva. Y la prueba está en que si nos piden que recordemos una anécdota o algo significativo de nuestra vida escolar, generalmente viene a nuestra mente una situación en la que nos sentimos bien o mal con nosotros mismos o con los demás, es decir, una experiencia en la dimensión afectiva.

Un buen docente debe tener consideración, aprecio, aceptación y confianza respecto del estudiante, de toda su persona, de sus opiniones y sentimientos. Su atención debe ser empática, comprendiendo desde adentro las reacciones del alumno.

Debe promover un ambiente que haga hincapié en el desarrollo personal y en el mejoramiento de la comunicación y las relaciones interpersonales, gracias al proceso basado en la experiencia. Su tarea principal es facilitar a los integrantes del grupo la expresión de lo que piensan y lo que sienten, desarrollando valores y actitudes tanto individuales como colectivos.


Pero por ahora nos hemos referido sólo a las relaciones interpersonales dentro del aula, sin embargo la dimensión afectiva va más allá, es la fuerza intrínseca que motiva al niño a aprender
en la medida en que aprecia y valora lo que el docente propone, se enamora de su aprendizaje y se vincula con él permanentemente, dejando atrás la automaticidad y mecánica con que se aprendía en la escuela tradicional.


Esta parte afectiva es la que hace la diferencia entre un aprendizaje significativo y uno memorístico. Este plus es el que puede ayudarnos a lograr la autorregulación del aprendizaje en un alumno y su maduración, puede favorecer la adopción de un compromiso de vida, que lo lleve a aprender a aprender.

Por el contrario, un mal manejo de la dimensión afectiva por parte del docente puede ocasionar frustración en los estudiantes, desgano y rechazo por el estudio, sentimientos de fracaso e incluso rezago o deserción escolar.

Para “remediar” problemas escolares como los mencionados en el párrafo anterior solemos poner más presión en el estudiante, cuando en realidad lo que necesita es más afecto y una comprensión más clara de cómo encarar el aprendizaje. Esto no sólo le hace falta al alumno con dificultades, sino a todos los estudiantes del tercer milenio: ya no basta con tener información y conocimientos, sino que es fundamental estar motivado para aprender.

http://www.youtube.com/watch?v=XLag5zc8E_g&feature=related

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=59397&id_seccion=197&id_ejemplar=6006&id_revista=47

http://www.veronica-andres.com/sections/3-training/31-education/pdf/effective-affective.pdf

http://lourdes.bitacoras.com/archivos/2006/08/26/relacion-entre-la-afectividad-y-el-aprendizaje

CANALES DE APRENDIZAJE


Todo aprendizaje parte de la recepción de la información, a través de los sentidos, es la forma en que podemos aprender. La información recibida se seleccionada, organiza y relaciona según el modelo de hemisferio cerebral dominante.


Los canales de aprendizaje son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo, que va a varias según lo que se quiera aprender. Estas tendencias más unas determinadas de aprender constituyen el estilo de aprendizaje.

De ahí surge la clasificación de canales de aprendizaje en canal visual, auditivo y cenestésico.

Las personas que tienen su canal visual dominante con ver o recordar imágenes traen a su mente mucha información, necesitan ver directamente la persona que habla o el objeto con que trabajarán. La organización en mapas conceptuales, esquemas mentales, pictogramas, etc. ayudan a memorizar conceptos y a recordar aprendizajes significativos. Tienen mayor facilidad de abstraer, pues dicha habilidad se relaciona con la capacidad de visualizar y planificar.

El docente puede escribir lo que explica, utilizar láminas, mapas u otros esquemas para complementar la información oral; con el fin de que los alumnos visuales aprovechen al máximo y vivan mejor su proceso.

Los individuos que aprenden mediante el canal auditivo utilizan la representación auditiva de manera secuencial y ordenada. Para ellos es bueno estudiar leyendo en voz alta, mecanizan procesos externando cada uno de los pasos, aunque en un principio no lleguen a la comprensión. Los niños que poseen este canal del aprendizaje necesitan escuchar su grabación mental paso a paso, también poseen una habilidad musical y en el aprendizaje de idiomas.

Para ellos el docente debe dar instrucciones verbales, repetir sonidos parecidos, hacer dictados, leer el mismo texto en distinta inflexión, entre otras cosas.

Los niños que aprenden mediante el canal cinestésico procesan la información asociándola con sensaciones y movimientos del cuerpo. Para ellos es indispensable el material didáctico y las actividades lúdicas a fin de que su aprendizaje se optimice. Estos niños necesitan invertir más tiempo para aprende, sin embargo, su aprendizaje es concreto, profundo y duradero.

Utilizar gestos para acompañar instrucciones, corregir mediante gestos, emplear neurolingüística, leer textos expresando emociones, etc. favorece el aprendizaje de los cinestésicos.

Es necesario que cada uno de nuestros alumnos y de nosotros mismos conozcamos nuestro canal de aprendizaje, ya que ello nos ayudará a elegir las estrategias y herramientas necesarias para aprender mejor; es decir para recibir la información. Una vez organizada se utiliza de diferente manera según el estilo de aprendizaje.

Como profesores nos corresponde diversificar las estrategias al presentar la información para que tanto los alumnos visuales, como los auditivos y cinestésicos se interesen en la clase y vayan descubriendo lo que más les gusta y facilita su aprendizaje.

http://www.youtube.com/watch?v=_UQMiJ6Qinw

http://www.youtube.com/watch?v=GO249GDnQDY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=f1tAfLomU1s&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=g4yCGptczbY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=6OxoJ9JcWws&feature=related

http://www.elpsicoasesor.com/2011/06/canales-del-aprendizaje.html

http://www.monografias.com/trabajos14/compr-aprendizaje/compr-aprendizaje.shtml

http://www.quekraneo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=25:canales-de-aprendizaje-y-metodos-de-estudio&catid=11:autoayuda&Itemid=31


EDUCACIÓN INTEGRAL


Durante muchos años la escuela se preocupó únicamente por formar al ser humano en su dimensión intelectual, por llenarlo de conocimientos que ni siquiera le eran útiles y que sólo le hacían perder tiempo, dinero y esfuerzo al ser memorizados.

En ese tiempo o un poco después la escuela incorporó la formación de la voluntad de la persona, pero sin libertad, obligando a los niños a comportarse como el profesor y la sociedad querían o necesitaban.

En otros tiempos de la historia, la educación y las formas de enseñanza han ido ajustándose a lo que los psicólogos y pedagogos opinan; incluyendo otros aspectos de la personalidad que son igual de importantes.

Hoy en día sabemos que las personas estamos conformadas por la dimensión física, cognitiva, social y afectiva. Y ha surgido el concepto de educación integral que no es otra cosa más que el desarrollo de la persona en su totalidad, tomando en cuenta todas sus dimensiones.

Por ello la propuesta del aprendizaje por competencias, que implica el desarrollo de conocimientos, atendiendo a la dimensión cognitiva; habilidades y destrezas, tomando en cuenta la dimensión física y los valores y actitudes teniendo como propósito el desarrollo de las dimensiones afectiva y social.

Es por ellos que los docentes debemos entender la educación, tanto la propia como la ajena, como el acto de adquirir la sabiduría del conocimiento y las virtudes de la voluntad que le permitan a la persona usar de la libertad para alcanzar el desarrollo integral de sí mismo y ponerlo al servicio a los demás.

http://www.usem.org.mx/archivos/contenido/articulointeres/que_es_educacion_integral.pdf