Este blog se diseñó con el propósito de ofrecer el espacio apropiado para que los maestros y estudiantes de La Lic. en Educación Media Superior Interculural del CEUJA puedan tomar una postura personal e intencionada frente a su ser y hacer como educadores del siglo XXI analizando las diferentes teorías pedagógicas que han surgido a través de la historia.
viernes, 29 de julio de 2011
LA PROBLEMÁTICA PARA LOGRAR INTEGRAR A UN NIÑO CON DEBILIDAD VISUAL A UN GRUPO DE PREESCOLAR.
ESPAÑOL 2º AÑO
HISTORIA DE LAS TEÓRIAS PEDAGÓGICAS II
ARTICULO DEL MÉTODO MONTESSORI
PROFRA. ANGELICA MARIA RAMOS MENDEZ
ALUMNA: MARIA DE LOURDES CASTELLANOS FIEROS
Y
ALUMNA: ELOISA PULIDO MONTOYA
LA PROBLEMÁTICA PARA LOGRAR INTEGRAR A UN NIÑO CON DEBILIDAD VISUAL A UN GRUPO DE PREESCOLAR.
“Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad”
María Montessori
Con esta frase quiero empezar mi escrito, porque la creadora de este pensamiento merece que se le reconozca y se le recuerde por el legado que deja, más que un método de enseñanza para el aprendizaje, deja un legado de amor, ternura, comprensión y dedicación a la loable tarea de educar a los niños.
Ubicándonos en esta problemática decidimos analizar el proceso de un niño con debilidad visual, para lograr integrarse a un grupo en educación preescolar, sabiendo que los niños por naturaleza son crueles con aquellos que padecen alguna deficiencia o malformación.
Como experiencia real, Luis es un niño de seis años que nació sin un ojo, ha pasado su vida en manos de doctores, sin obtener grandes resultados, optando éstos por diagnosticarle el uso de una prótesis.
Al iniciar su educación preescolar estaba muy contento de convivir con más niños de su edad; con el tiempo vivió experiencias de rechazo, pero tratando de integrarse al grupo y de ser aceptado, participaba activamente.
Para la educadora fue tal vez una experiencia nueva, se veía agobiada por las quejas de los niños y la insistencia de Luisito por sobresalir. A pesar de los esfuerzos de la educadora, la falta de conocimientos y preparación para resolver este tipo de reto, la llevo a solicitar a la familia que medicara al niño para que fuera más tranquilo.
Pensamos que si la educadora utilizara el método de María Montessori los resultados serían distintos ya que este método es un sistema educativo destinado a alentar la espontaneidad, creatividad y capacidad natural del niño, habilidades que Luisito tiene.
Luisito necesitaba al igual que todos los niños que le brindaran un clima de libertad para desenvolverse dentro de un ambiente preparado que favoreciera su desarrollo y que lo llevara a ser responsable y autónomo.
Según Montessori sabiendo inducirlo a ser organizado, se forma al niño en los buenos hábitos, ejercitando habilidades y destrezas motoras para mejorar su concentración.
Para sustentar la solución a la problemática de Luisito, mencionaremos algunos puntos en los que se aplica el método de María Montessori, a niños de preescolar con capacidades diferentes obteniendo grandes resultados.
“La libertad del niño debe tener como limite el interés colectivo (…) Debemos,
pues, impedir al niño todo aquello que pueda ofender o perjudicar a los otros y todo lo que significa un acto indecoroso o grosero. Pero todo lo demás, toda manifestación que tenga un fin útil, cualquiera que esta sea debe ser no solo tolerada sino observada por la maestra”.
“(…) es preciso evitar rigurosamente el detener los movimientos espontáneos y renunciar a nuestra costumbre de obligar a los niños a realizar actos por la imposición de la propia voluntad; a menos que se trate de actos inútiles o perjudiciales, pues estos deben ser sofocados o destruidos”.
“La primera noción que el niño debe adquirir para conseguir una disciplina, activa es la del bien y del mal. El trabajo de la educadora esta en impedir que el niño confunda, como sucede en la antigua forma de disciplina, el bien con la inmovilidad y el mal con la actividad: porque nuestro objeto es de disciplinar para la actividad, para el trabajo, para el bien; no para la inmovilidad, para la pasividad, para la obediencia.” (pág.6).
Luisito es un niño con problemas de debilidad visual, suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en dominar las tareas e informaciones visuales, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema puede hacer lo mismo que los demás, ya que su nivel de inteligencia es el mismo.
A pesar del terrible estrés que domina nuestra vida, la sociedad da poca importancia a las presiones que los niños enfrentan en cada etapa de su desarrollo. Esto nos demuestra que María Montessori estaba en lo cierto cuando basándose en la observación de la naturaleza del niño y aplicando métodos sensoriales, activos y concretos, logra grandes avances con los niños, basándose en un profundo respeto por la personalidad del niño y le quita la influencia del adulto dejándole espacio para su crecimiento.
Considero que todos los educadores deberían aplicar este método para evitar el marginamiento, burlas y desprecios que todos los “Luisito del mundo pudieran llegar a sufrir por cualquier diferencia con los que llaman niños normales.
Con el método Montessori los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años de edad. Su sistema, junto con el material pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material esta en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del niño.
Por ultimo quiero compartir esta frase que refleja el cariño y respeto que Montessori sentía por los niños, quería que vivieran como miembros libres de una comunidad social real.
“El niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño se toca al amor”
María Montessori
María de Lourdes Castellanos Fierros
Eloísa Pulido Montoya
Bibliografía:
Escolano, Benito, Agustín. El método de la pedagogía científica, Editorial: Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2003
domingo, 24 de julio de 2011
La Pedagogía
----------------------------------------------------------------------------------------------
El constructivismo y las competencias, ¿son la novedad y el remedio para los problemas educativos y sociales?
“A falta de principios psicológicos válidos sobre el aprendizaje en el salón de clases, los profesores pueden adoptar únicamente dos procedimientos alternativos en su búsqueda de prácticas de enseñanza fructíferas. Bien pueden confiar en las prescripciones tradicionales, presentes en el folklore educativo y en los preceptos y ejemplos de sus propios maestros y colegas expertos, o bien pueden tratar de descubrir técnicas eficaces de enseñanza a través del ensayo y error.”
Y cualquiera con un poco de sentido común sabría que ninguna de las dos formas que describe Ausubel son las indicadas para dirigir su acción docente; y en ese sentido, consideramos que la propuesta del constructivismo ofrece los elementos epistemológicos y teóricos pertinentes para llevar a cabo la práctica educativa, mientras que el enfoque de competencias al ser meramente curricular, aporta lo necesario para aterrizar la teoría constructivista al quehacer cotidiano del docente.
Luego entonces, ¿qué es eso de las competencias?, y, ¿qué hay del constructivismo? Comencemos por las competencias. Laura Frade (2009) explica sobre el término competencia, lo siguiente:
“Existen dos significados etimológicos distintos de la palabra competencia: el primero es relativo a competir, ganar, salir victorioso, y el segundo se relaciona con quien se hace responsable de algo, de un ámbito de su jurisdicción al cual generalmente se le asigna un valor. En la educación se utiliza en el segundo (competeré), te compete el saber, el aprender, el aprendizaje es tu responsabilidad, tú lo construyes, tú te apropias de él.”
El uso del término en lo educativo, ya como discurso oficial, se remonta a la pasada década de los 90´s, y su énfasis en las reestructuraciones curriculares a nivel mundial comenzó a partir de 1998, año en que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) alertó a los países sobre la “necesidad de propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social, económico y de la sociedad de la información” (UNESCO, en Frade, 2009). Sobre todo, y para nadie es desconocido, que la balanza de la pertinencia de las competencias se inclina hacia el trasfondo económico de los sistemas escolarizados en los países occidentales, pero aún así, en esencia, constituyen una buena propuesta.
En México, desde 1997 en el currículo de las escuelas normales se incluyó en el perfil de egreso el logro de competencias específicas; posteriormente el CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) comenzó con su implementación en algunas de las zonas más rezagadas del país; pero fue en el 2000 que se le dio más impulso a este enfoque, y para el 2004 el Programa de educación Preescolar lo implementó; en el 2006 se hace la Reforma para la Educación Secundaria; y, finalmente, a partir del ciclo 2008-2009 se hizo oficial para toda la educación básica; aunque hay varias fracciones del sindicato de maestros que no lo aprueban, y en muchas escuelas se trabaja con el plan anterior. Respecto a la educación Media Superior, en enero de 2008 se presentó el Marco Curricular Común para la Educación Media Superior, que obliga a las instituciones de este nivel a adaptar sus planes y programas a este enfoque.
Una de las premisas que se manejan para justificar la pertinencia de las competencias es, la velocidad con que cambia el entorno social, cultural y económico, debido al auge de la informática y de los medios de comunicación, por lo que se necesita formar personas adaptables a esta aceleración en los patrones sociales, que además sean efectivas en todo lo que hacen. Uno de los mayores defensores de las competencias es Phillipe Perrenoud, para quien la escuela no debe estar desvinculada de lo que sucede en la vida cotidiana de los alumnos, enseñando conocimientos que poco o nada sirven a éstos fuera de ella. Según Frade (2009):
“La idea con los nuevos planes y programas diseñados por competencias es básicamente:
a) Desarrollar las capacidades que les permitan a los estudiantes adaptarse al mundo futuro, al siglo XXI, concentrándonos en el aprender a aprender, en lugar de un saber enciclopédico.
b) Impulsar la vinculación entre lo que sucede en la vida social, económica, política, cultural, etcétera, y la escuela. Se busca entonces que se adquieran competencias para la vida, saberes-haceres que estén realmente articulados a lo que observa, siente, analiza y transforma un alumno/a en su vida diaria.”
Este aprender a aprender que se ubica ahora como finalidad de la educación y que incluye el aprender a ser, a conocer, a pensar, a hacer, a vivir juntos y en sociedad, y a vivir en el medio natural, sigue teniendo como base el conocimiento…
“el conocimiento adquirido a lo largo de la historia, […] constituye el fundamento del desarrollo de las habilidades de pensamiento, de las destrezas motrices, de nuestras actitudes, de nuestro autoconcepto y de la representación que tenemos sobre el mundo.”
Entonces, si como afirma Frade (2009), el conocimiento sigue siendo el centro, el eje sobre el que gira la labor educativa, entonces, ¿cuál es el cambio? La respuesta se resume en los siguientes puntos:
1) Pasar de una educación memorística a una en la que el alumno descubra y construya por sí mismo el conocimiento.
2) Que al aprender a aprender, una vez que salga de la escuela, la persona pueda siempre seguir aprendiendo de forma activa, utilizando las estrategias aprendidas en ella. Esto es lo que se conoce como conocimiento significativo, pero ese concepto lo abordaremos a profundidad después.
3) Desplazar al maestro como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
4) Cambiar la forma de evaluar, en tanto que las evaluaciones tradicionales, muchas veces no son un reflejo fiel de lo que realmente el alumno sabe.
5) Cambiar la concepción de que el maestro es el que enseña, a la que se concibe como un buen docente el que sabe diseñar estrategias y se convierte en facilitador de situaciones en las que el alumno pueda descubrir por sí mismo su propio aprendizaje; aunado al interés por detectar las necesidades educativas de sus estudiantes para poder construir y diseñar un proceso de mediación, de intervención e interacción que le permita establecer el andamiaje para que los alumnos transiten de la mejor manera hacia el desarrollo de competencias para la vida que les tocará vivir.
6) Instalar un nuevo paradigma educativo que redunde en la fortaleza de todo aquello que el individuo requiere para lograr sus metas, responder a los desafíos, desarrollarse como persona y ser humano.
Este enfoque curricular, surge pues, por la insistencia de la UNESCO en plantearse y plantear la pregunta de, ¿qué tipo de educación se requiere en el siglo XXI? La respuesta ha necesitado de tiempo para madurar y es posible que aún se encuentre en construcción, pero si se analiza a consciencia esta propuesta, se verá que es una guía excelente para los profesores que se interesan por ofrecer educación de calidad. Planear por competencias implica tener claros conceptos como: indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento, destreza, actitud, situación didáctica, diseño de situaciones didácticas; además de los distintos modos de evaluación que se deben de utilizar. Es pues una cuestión compleja el trabajo por competencias, pero no lo es tanto como para desalentar a quienes tienen la verdadera vocación de maestro, porque es la propuesta mejor elaborada hasta el momento para el desarrollo integral del alumno. Cierto es que no es la novedad, y hay quien afirma que es sólo cambiarle de nombre a lo que ya existía, pero a nuestro parecer, esta propuesta curricular salva algunas cuestiones olvidadas en el pasado o nunca puestas en práctica.
Abordada a grandes rasgos la cuestión de las competencias, nos toca ahora precisar algunos puntos importantes sobre el constructivismo, así el lector podrá inferir –por lo que leyó arriba- cuál es la relación entre competencias y constructivismo y el por qué se plantean como una buena propuesta en el campo de la educación. En primer lugar, cabe aclarar que el constructivismo es un paradigma ecléctico, en tanto que, vincula elementos de otros paradigmas en una teoría sintética y más completa. Aunque es un constructo muy variado, son tres los paradigmas que nutren el grueso de la teoría constructivista: el cognitivismo, la teoría sociocultural de Vygotsky y, la teoría genética de Jean Piaget.
Desde el punto de vista constructivista, el alumno toma un papel activo en la construcción de los mecanismos por los cuales el aprendizaje se convierte en un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza en un proceso intencional de guía. Para los constructivistas, el conocimiento no es algo que esté fuera del sujeto o la conducta o lo que se considera como aprendizaje sea sólo una cuestión de estímulo-respuesta, como afirmaban los conductistas. Ignacio Alonso (2002) afirma que:
“A partir de los años sesenta del siglo XX, los partidarios de la psicología cognitiva reconocen que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo. En función de su propia organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad, proyectando sobre ella los significados que va construyendo.”
Uno de los conceptos clave para el constructivismo y que le viene heredado del paradigma cognitivo, es el de aprendizaje significativo, y que dicho sea de paso, es lo que se pretende lograr con el enfoque de competencias; este aprendizaje, según el mismo Ausubel (2009) –representante más importante de esta corriente- requiere de algunas condiciones:
“la esencia del proceso de aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria queremos decir que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. El aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud de aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria y no al pie de la letra.”
En otras palabras, los sujetos contamos con estructuras mentales constituidas por conocimientos previos que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida; para que hay un aprendizaje significativo, debe de ser el nuevo conocimiento algo que se pueda acomodar en esas estructuras ya existentes; dicho acomodo requiere de orden y de que la persona extraiga del nuevo material lo más sustantivo, a eso se refiere Ausubel con lo de “no al pie de la letra”, luego, lo debe de acomodar siguiendo una lógica, por eso es que no es arbitrario. Es aquí donde entra lo que también estipula el planear por competencias, que es el que el facilitador (maestro) del aprendizaje debe de procurar que los conocimientos nuevos que le proponga a su alumno vayan en relación con los conocimientos previos que tiene, porque si no lo hace así, éste no los podrá acomodar a sus estructuras y será un conocimiento memorístico, y por lo tanto, volátil. Sin embargo, es importante señalar que Ausubel pone también como condición necesaria para el aprendizaje significativo la actitud de apertura de parte del alumno para aprender, esta condición le impone un reto más al facilitador (maestro) que es el informarse sobre lo relacionado con la motivación y con las estrategias que le permitan captar la atención e interés del alumno.
Ahora bien, lo anterior nos lleva a otro de los aspectos importantes del constructivismo, que es el hecho de reconocer que no aprendemos y percibimos el mundo de la misma manera a lo largo de nuestra vida y de que pasamos por varios momentos de maduración cognitiva, que por ejemplo, Piaget llama estadios. Alonso (2002) lo resume así:
“Esta teoría constructivista concibe los procesos cognitivos como resultado de la interacción activa e innovadora del individuo con su entorno físico y social. Durante el proceso de desarrollo, el niño construye su propia estructura cognitiva a partir de la maduración, el aprendizaje y la experiencia […] la inteligencia no es innata ni se adquiere en bloque, es el resultado de la interacción del individuo y la experiencia. J. Piaget planteó que los niños atraviesan cuatro estadios fundamentales en su evolución intelectual y que varía de unos a otros.”
Así pues, lo anterior es una llamada de atención para el maestro para que esté atento a la etapa de maduración en la que se encuentra su alumno, pues esto se manifiesta como requisito para una adecuada planeación de las estrategias e intervenciones de aprendizaje. Una más de las aristas del constructivismo es el reconocimiento de la importancia de la relación interpersonal en la construcción del conocimiento, Ausubel (2009) siendo cognitivista, lo plantea así:
“El aprendizaje de salón de clases no ocurre en el vacío social, sino tan sólo en relación con otros individuos que generan en la persona reacciones emocionales y sirven de representantes impersonales de la cultura. Durante el desarrollo de su personalidad el individuo adquiere también una orientación motivacional característica hacia el aprendizaje. Esto no afecta solamente su modo de adquirir nuevos juicios de valor, sino que también influye en los alcances, profundidad y eficiencia del proceso de aprendizaje.”
Es en este momento que se hace necesario citar la importancia del pensamiento de Vygotsky en lo que respecta a la importancia del entorno social. Hay en su teoría un par de conceptos clave para la pedagogía y el sistema de competencias, el primero es el de: zona de desarrollo próximo. Se puede definir a la zona de desarrollo próximo como todo lo que rodea al niño, tanto material como simbólico, que le ayuda a llevar a la realidad lo que sólo está en potencia como aprendizaje; así por ejemplo, cuando somos pequeños, más o menos de un año de edad, no caminamos, sin embargo, tenemos la potencialidad de caminar, corresponde a los adultos que nos rodean hacer lo necesario para crear un ambiente adecuado para que nosotros aprendamos a caminar, este ambiente es esa zona de desarrollo próximo; una vez que logramos convertirnos en expertos para caminar, se nos presentarán otros conocimientos como potencialidades, tal vez, ahora sea saltar o correr; esto abre un nuevo círculo, es decir, una zona de desarrollo potencial nueva y una de desarrollo próximo que nos lleve a la realidad, conocimiento y dominio del salto o la carrera. El segundo concepto, y que está muy relacionado con el primero, es el de andamiaje, este es esa ayuda que el experto le da al novato a través del discurso lingüístico o del modelado, para que este logre el dominio del contenido.
Es pues, tarea del maestro constructivista y que trabaja y planea con competencias, crear una zona de desarrollo próxima adecuada a los alumnos, ofreciendo andamiajes acordes a las capacidades de los estudiantes y al conocimiento que deben lograr. El maestro es pues, desde el punto de vista Vygostyano, un experto mediador que enseña en una situación interactiva, no directiva.
Abordados ya los puntos que a nuestro parecer son esenciales en el constructivismo y en las competencias, y esperando haber dejado en el lector la inquietud de investigar a profundidad estos referentes, nos regresaremos a la pregunta que planteamos en el título de este ensayo: “el constructivismo y las competencias, ¿son la novedad y el remedio para los problemas educativos y sociales?... Definitivamente, no son novedad, ambos vienen de una tradición psicológica que se remonta a estudios hechos, incluso antes de 1950, hasta nuestros días. Dichos estudios y tradición psicológica se trasladaron al campo educativo mucho antes de que muchos de nosotros supiéramos siquiera que existían tales conceptos (constructivismo y competencias) y las implicaciones que tienen en la enseñanza. Sin embargo, aunque no son nuevos, consideramos que el problema ha sido que nunca se han llevado a la práctica como debe de ser y que muchas veces se les sataniza –sobre todo a las competencias- sin siquiera entender realmente en qué consisten.
No son la solución mágica a los problemas educativos y sociales, pero bien entendidos y llevados a la práctica en el quehacer cotidiano de la escuela, pueden ser algo que alivie un poquito nuestras dolencias educativas. Ambas trabajamos en escuelas y vemos que peor de lo que estamos, no podemos estar; y que si las autoridades educativas nos ofrecieran a los profesores los conocimientos del sistema de competencias, con todo lo que implican, a través de cursos y capacitaciones constantes, además de los materiales didácticos necesarios, y no solo decirnos que tenemos que trabajar con ellas, podríamos hacer algo por nuestro deteriorado sistema educativo, y ni modo que esto no influyera de manera positiva en la sociedad. Se trata pues de tener una visión más positiva y abierta. Aunque no negamos ni desconocemos que existen muchos vicios dentro de la práctica docente en México que son difíciles de arraigar, pero eso no le quita a los que son un poquito conscientes y éticos en su quehacer, la obligación de informarse e intentar cambiar en la medida de sus posibilidades la realidad; obviamente, para bien.
LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y SU VIGENCIA EDUCATIVA.
El quehacer educativo es algo que muy pocos utilizamos como referencia para reconstruír nuestra labor docente, las experiencias del trabajo cotidiano, las grandes teorías pedagógicas que dieron respuesta a problemáticas sociales en momentos históricos concretos, herramientas que enriquecerían tan difícil labor y que hemos olvidado enaltecer con ello nuestra profesión.
“les corresponde a ustedes conseguir que todos los días existan las condiciones que estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos. Cada niño ha de realizar su propio destino tal como se revela a ustedes en los tesoros de las ciencias, el arte y la industria” (Texto publicado en Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 289-305.©UNESCO: Oficina Internacional de Educación,1999JOHN DEWEY (1859-1952) RobertB. Westbrook1).
¿Por qué seguir reproduciendo aquello que nos ha impuesto un sistema?, ¿por qué no tomar con valentía nuestra profesión?. Olvidar a los grandes pedagogos y sus aportaciones pedagógicas a la educación, es conformarnos y someternos a realidades en las que no estamos de acuerdo y protestamos.
1.El ser humano tiene un deseo natural por aprender.
2.El aprendizaje significativo se logra cuando el estudiante percibe el tema de estudio como importante para sus propios objetivos.
3.El tipo de aprendizaje que implica un cambio en la organización del auto concepto - en la percepción de sí mismo - es amenazador y existe tendencia a rechazarlo.
4.Los aprendizajes que amenazan el propio auto concepto se perciben y asimilan con mayor facilidad si las amenazas externas son reducidas.
5.Cuando no existe una amenaza al auto concepto del estudiante, la experiencia se percibe de otra manera y resulta más fácil el aprendizaje.
6.El aprendizaje significativo se logra principalmente mediante la práctica.
7.El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso de aprendizaje.
8.El aprendizaje comprometido que incluye la totalidad de la persona – su afectividad y su intelecto - es el más perdurable y profundo.
9.La independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo se facilitan si la autoevaluación y la autocrítica son las más significativas y la evaluación de los demás es relegada a segundo término.
10.Desde una consideración social, el aprendizaje más útil en el mundo moderno es el aprender a aprender, que significa adquirir una continua actitud de apertura(Flavio Mota Enciso,Revista "Academia",Carl R.Rogers (1902)).
“MEJORA TU ENSEÑANZA EDUCATIVA”
“El alumno es el fruto del futuro”
Carrillo Ruiz Oscar Cuanicuti
Nicolás Reyes Gerardo
Trataremos el tema de la educación, como principal objetivo para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Aquí hablaremos de cómo mejorar la educación de la enseñanza-aprendizaje, contemplando todos los organismos que intervienen dentro de ella, desde padres de familia, alumnos, maestros, sociedad general, y organizaciones gubernamentales.
Analizando cada uno de los aspectos educativos, las formas de cómo tratar de ser mejores profesores ante el educando y las relaciones con las autoridades educativas y padres de familia, para esto es muy importante tomar en cuenta que las teorías pedagógicas intervienen como eje de mejoramiento en el desempeño laboral docente y la calidad de aprendizaje de los aprendices.
La palabra educación es un término muy amplio y extenso. Al hablar de la educación, no solo nos referimos al concepto de la adquisición de valores dentro de nuestro hogar o con la sociedad en general, también puede entenderse al aprendizaje dentro de las aulas de una institución educativa. La educación comprende formas distintas de aprendizaje, pero como sabemos el ser humano tiene la capacidad y habilidad, para comprender y asimilar todas y cada una de las enseñanzas.
La educación tiene varias perspectivas, escuela, familia y sociedad. En la escuela el docente instruye la enseñanza, donde debe de dejar la mejor enseñanza para sus alumnos, así como nosotros adquirimos lo mejor de nuestros maestros hasta hoy en día.
La educación se basa en un desarrollo social, porque todo gira entorno al medio del contexto sociocultural donde vive el alumnos.
Considero que dentro de la educación conciernen también otros aspectos como lo son los valores, los cuales en algunas instituciones se han ido perdiendo poco a poco, aunque esos mismos valores también se han perdido en la sociedad, por eso consideramos que es necesario retomar algunos aspectos que nos proporcionen una mejor interacción, para relacionarnos mejor con nuestros compañeros de trabajo y principalmente con el alumno, para conocer sus diferentes necesidades y así poder aplicar la técnica de enseñanza más adecuada y justa para el alumno. Ya que uno de los teóricos menciona que, “Cada niño trabaja de acuerdo a su propio ritmo” (MONTESSORI), entonces como docentes tenemos que dar esa libertad que el niño necesita en el momento de aprendizaje y pueda construir su propio conocimiento.
Para educación no existen únicamente maestros y alumnos, dentro de este marco también se relaciona y se involucran los padres de familia, ya que ellos son una parte fundamental para el desarrollo y el aprendizaje del alumno. Por eso es necesario estar en constante comunicación para tenerlos al tanto sobre el avance académico de sus hijos y conjuntamente analizar los diferentes aspectos a mejorar.
Dentro de la familia la palabra “EDUCACIÓN” también la relacionamos con todo lo que implican los valores que en nuestra casa se nos inculcan, como el respeto, tolerancia, justicia, equidad, entre otros, así mismo si un alumno no trae consigo estos valores será mas difícil tratar de hacerlo entrar en razón que a un alumno que si los tiene, por eso es tan importante fomentar los valores dentro de las instituciones, para que a su vez se vayan rescatando y aplicarlos en la vida cotidiana.
Así mismo creemos que la educación nos impulsa a ser mejores personas debido a que nos enfrentamos a grandes retos cuando estamos frente a una situación que requiera de grades soluciones, de esta manera, cada docente debe tener la capacidad y la responsabilidad para adquirir nuevos conocimientos, que a su vez sean transmitidos a los a alumnos. Ya que uno debe de estar preparado para todo tipo de situaciones que afecten el aprendizaje de algún alumno, para que su desempeño sea mejor dentro y fuera del salón de clases.
En las últimas décadas el problema de agresión entre escolares está adquiriendo importantes dimensiones en todas las sociedades, por ello, son motivo de gran preocupación para el profesorado, las familias.
La agresión se da como respuesta ante determinadas situaciones, o como actitud a través de conductas aprendidas. Es necesario que el ser humano sea comprendido como un sistema abierto y flexible, de modo que se entiende que la conducta no viene determinada exclusivamente por factores internos sino que el ambiente va a constituir el marco idóneo para realizar aprendizajes de diversa índole, todo esto encamina al docente a buscar diferentes alternativas para que se logre un mejoramiento en la conducta del alumno.
Para esto es muy importante tratar la formación por competencias ya que asume como enfoque pedagógico orientado a la construcción de las habilidades integrales e integradoras del profesional requerido por el nuevo socialismo revolucionario, dotado de los elementos que le permitan saber, saber hacer, ser y convivir en la sociedad en construcción.
El mundo vive un constante cambio debido a las transformaciones en materia económica, educativa, social, política y cultural, así mismo con los grandes avances de la ciencia, la tecnología y la información en los últimos tiempos, ha producido un nuevo contexto socio- histórico donde la sociedad humana cada día debe asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. Para esto es de gran importancia retomar la educación colectivista de MAKARENKO, donde se puedan encadenar lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina, además, formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la Nueva Sociedad. Vencer dificultades, debiendo ser disciplina de lucha y avance, de inspiración a algo y la lucha por algo; cuyo objetivo está expresado en el logro de las cualidades del carácter que definen a la personalidad comunista; exige además una educación de la voluntad, capacidad absolutamente necesaria para el progreso de la comuna y la sociedad ya que si el niño se habitúa a realizar sus deseos sin ponerles nunca freno, nunca tendrá fuerza de voluntad.
La honestidad, la diligencia, la eficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientación, la subordinación y la capacidad de mando (Cada joven debe saber subordinarse en el momento de ser subordinado pero aclara que la subordinación debe ser al camarada, no al amo o al rico, y que a la vez debe saber mandar al camarada cuando se le faculte para ello.)
Las buenas cualidades necesitan años para formarse, pues no se puede educar un carácter con ningún método o procedimiento especial de acción rápida, el carácter solo se puede formar mediante la prolongada participación de la persona en la vida de una colectividad adecuadamente organizada, disciplinada y orgullosa de sí misma.
Educador duro, exigente y no da lugar a que exista abandono, dejadez o fallas, plantea y organiza una serie de actividades a realizar exigiendo su cumplimiento satisfactorio, convencido de que es necesario que el hombre se presente a sí mismo grandes exigencias pues de tal manera se educa.
Tomando en cuenta la educación comunista o socialista parte del cuestionamiento de la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero, además, se busca dar una formación cultural o espiritual que permita a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria.
Como docente debes tener eficacia y dedicación en la labor de enseñanza, para brindar educación de calidad a la población y así exista la libertad de una verdadera participación social, ya que la escuela es el principal factor de transformación de una persona, en lo intelectual, académico y cultural, logrando con todo esto una política educativa que sea equitativa para toda la sociedad en general.
BIBLIOGRAFIA
GADOTTI, MOACIR. “Historia de las ideas pedagógicas” pp. 157-158.
APORTACIONES PARA LA EDUCACION “MAKARENKO Y MONTESSORI”
APORTACIONES PARA LA EDUCACION “MAKARENKO Y MONTESSORI”
POR:
MARTHA HILARIO ONTIVEROS Y PAOLA HEREDIA ZEQUEIDA
A través de los tiempos la educación ha venido evolucionando de acuerdo a las necesidades que hemos venido teniendo y de acuerdo a cada una de las etapas evolutivas de la educación que han surgido en el transcurso de los años con diferentes aportaciones, claro esto con la finalidad de mejorar y reconstruir nuestra educación de ilustrarnos para un mejor futuro como individuo de una sociedad y de nuestro país.
La educación es un hecho social muy importante, si recordamos, que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas, que intervienen las instituciones educativas…La educación es una de las superestructuras de la sociedad relacionada con las características y problemas de cada grupo y época.
Al momento de prepararnos como docentes, conocemos las diferentes teorías que nos dan una variación de modelos, por los que cada uno de los docentes optan por un modelo determinado a seguir, esto es porque: cada persona adquiere un estilo de docencia, puesto se cree el más conveniente de acuerdo a las necesidades básicas de los alumnos, pero no olvidemos que por lo general optamos por el ejemplo de un profesor que tenemos como educador durante el transcurso de nuestra educación. Sin embargo nos están dando las herramientas necesarias para crear nuestro propio estilo de docencia, ¿Cómo?, tan fácil como decir que nos están pidiendo el estudio de los diversos procesos pedagógicos que cada autor tiene, y que cree que es el más conveniente, claro está que se adecuan de acuerdo al contexto en que cada autor pasó, y poniendo resoluciones a las necesidades de sus alumnos.
De esta manera sabemos que México en cada época de su historia ha tenido un modelo educativo diferente, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconómica y política del Estado.
Han existido diferentes maneras de educar a través sus propios medios que estaba al alcance y claro que han sido muy reconocidas, quedando grabadas e ilustradas con el paso de los años ya que en la actualidad tomamos en cuenta algunas de las propuestas que se han venido presentando.
Vamos a darnos cuenta como todas esas aportaciones arrojadas de los diferentes modelos teóricos, los métodos de aprendizaje y sus diferentes estrategias están relacionados con las bases teóricas de los modelos curriculares de los cuales parten, y suelen caracterizar a dichos modelos como el modelo Montessori, la forma en que un niño aprende es bien propia, e incluso para una persona no experta, fácilmente reconocible cuando entra a un centro infantil escolar en que dicho modelo es aplicado, demuestra la interrelación estrecha entre la concepción Psicológica del aprendizaje y su expresión pedagógica y metodológica.
Nos referiremos al modelo pedagógico de María Montessori.
María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, después de la experiencia de haber organizado escuelas para niños, las Casas dei Bambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la educación infantil.
Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio.
El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no solo se queda solo en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica.
"La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera"." Montessori.
Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos sensibles.
Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se absorbe una característica del ambiente y se excluye a las demás. En consecuencia plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se pierde el logro. Estos períodos sensibles son:
Orden: (primeros meses y segundo año de vida) plantea la necesidad de un régimen de vida y de la formación de hábitos, especialmente los de orden.
Uso de manos y lengua: conocimiento de las cualidades de los objetos y desarrollo de las estructuras neurológicas que facilitan el desarrollo del lenguaje. La lengua y las manos son instrumentos de la inteligencia.
Marcha: permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento.
Interés por objetos diminutos: Manifiesta curiosidad intelectual.
Intenso interés social.
Otro planteamiento se refiere a la consideración permanente de la psicología del niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje, de la que se desprende un sistema pedagógico. En este sentido considera que la autoconstrucción del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato, que solamente puede revelarse mediante el proceso de desarrollo, y que requiere de una relación integral con el medio ambiente y la más completa libertad. A esto le llamó la mente absorbente.
Afirma que el niño tiene una intensa motivación para su autoconstrucción, pero aunque hereda el patrón psíquico que lo permitiría, no hereda modelos establecidos de comportamiento que garanticen su éxito. La mente absorbente explica la calidad, el proceso especial mediante el cual el niño se ubica y obtiene el conocimiento, una absorción inconsciente del medio, que se da mediante un estado preconsciente especial de la mente, presente desde antes de su nacimiento, y que permite el conocimiento mediante la relación integral con el medio y la libertad.
En esta asimilación del conocimiento operan leyes que coadyuvan al mismo como es la del trabajo, la de la independencia, la de la concentración de la atención, del desarrollo de la inteligencia, de la voluntad, entre otras.
La percepción es el primer paso del desarrollo intelectual y general del niño, y se plantea una periodización del desarrollo, definida por edades cronológicas, en cinco etapas: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y de 12 a 18 años.
Entre sus principios educativos se destacan: el de la libertad, el de actividad, el de independencia y el de la individualidad.
“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”.
Los componentes básicos de este modelo son la libertad, la estructura y el orden, la realidad y la naturaleza, la belleza, la atmósfera, el desarrollo de la vida en comunidad.
En la filosofía Montessori se considera a la religión como algo esencial al hombre, que nace con él y por lo tanto no puede estar ausente de una educación realmente integral, así como tampoco "la preparación espiritual del maestro".
En el modelo montessoriano son componentes claves el medio ambiente, que incluye los materiales y ejercicios pedagógicos, y los educadores, que preparan ese medio ambiente. El medio es diseñado por el educador para satisfacer las necesidades de autoconstrucción del niño, revelar su personalidad y sus patrones de crecimiento, pero el educador debe abstenerse totalmente de participar de este proceso, y deslizarse como una "sombra" en lo que los niños aprenden por sí solos.
La función del educador es organizar el ambiente, y presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño. Solo en este caso es preciso limitar la libertad e independencia del niño mediante una intervención breve y rápida denominada lección fundamental.
Montessori crea materiales especialmente diseñados para posibilitar el proceso de apropiación del conocimiento. Estos materiales no pretenden enseñar habilidades, sino ayudar a la autoconstrucción y el desarrollo psíquico. Desde este punto de vista no se pretende un uso correcto, sino la ejercitación. Los mismos han de presentarse en un momento adecuado del desarrollo y, aunque hay niveles determinados por la observación del educador, su enfoque es individual y se varían de acuerdo con las particularidades del niño.
Los materiales, quizás uno de los más grandes aportes de Montessori, plantean la localización del error o la dificultad en una sola pieza del material, que el niño por sí solo debe aprender a descubrir, y donde el control del error está en el propio material, no en el educador, por lo que el niño por sí mismo controla su propio error, y si no lo logra detectar, esto indica que no está maduro para dicho aprendizaje.
“Esta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino”.
Además de los materiales Montessori establece un conjunto de actividades denominadas ejercicios de la vida diaria, dirigidos al cuidado físico de la personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, y aunque cada uno está dirigido al dominio de una habilidad, su propósito principal es ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia y el propio respeto, lo que se logra mediante la concentración de la atención, en un ciclo de actividad preciso y completo.
El método Montessori, al igual que sus precursores, ratifica los principios y los planteamientos de una educación activa, en los que, además, refuerza el papel de la familia como base del desarrollo del niño, y donde asigna a los padres la responsabilidad primaria de los hijos, particularmente el papel de la madre a la cual le concede una atracción y flujo magnético en la relación con sus hijos.
De esta manera hace énfasis en la infancia como otra dimensión de la vida humana y la significación de la niñez en la vida adulta, reforzando el desarrollo del potencial humano, la interdependencia del hombre con la naturaleza y la importancia de la familia.
El método Montessori fue en su tiempo un enfoque progresista contra la educación tradicionalista centrada en el educador, que ofreció al niño la posibilidad de actuación y de convertirse en el eje central del proceso educativo. Además señaló una actitud diferente ante el trabajo del niño, y enfatizó el enfoque ecologista del método de contacto con la naturaleza.
“Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad”.
Así como también las aportaciones de gran importancia y relevancia eran las de Makarenko que manejaba la educación como “Colectivista”, involucrando al educando en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos. Educándolos como co-participes en la organización de la vida escolar y productiva, habiendo lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina, así como también formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.
Su pedagogía estaba basada en la Colectividad y Trabajo, enfatiza a la colectividad sobre el individuo y el educador es quien crea y organiza la colectividad y el medio social. Para él la autodisciplina y la autoorganización, se sustituyen por una disciplina consiente.
Como ya todos nos hemos dado cuenta que cada una de las teorías nos han dejado grandes propuestas de mayor importancia esto con la finalidad de darnos cuenta que de acuerdo a sus investigaciones teóricas, la instrucción o la educación se puede desarrollar de diferentes formas, ya que todo va cambiando por lo que nosotros como docentes tenemos que dar ese cambio para dar una mejor enseñanza de acuerdo a los lineamientos de la educación pero así nos damos cuenta que hay diferentes maneras de impulsar y de desarrollar en los niños un mejor aprendizaje, no siendo un maestro autoritario y actuar de acuerdo como se nos marca el programa de trabajo, sino conocer y trabajar con diferentes estrategias bajo los intereses de los niños y creando en ellos una mejor desempeño.
“Yo mismo fui profesor desde los 17 años y, durante mucho tiempo pensé que sería mejor educar a un alumno, después al otro, y así consecutivamente, para hacer un buen trabajo colectivo” Makarenko.
Es admirable ver como una persona a tan corta edad tenía la vocación en su trabajo y querer lograr una buena y significativa educación en la sociedad en la que él vivía. Pero entonces, ¿cómo fue la pedagogía escrita por Makarenko?
Es importante que tomáramos en cuenta la propuesta de este teórico, aplicar en el aula trabajo en equipo, que sea colaborativo, aplicar la pedagogía como la que tenía Makarenko, necesitamos buscar el bien común de todos y no el individualismo, y para lograr esto se tiene que dar como base en la escuela primaria. Después de encontrar el bienestar común se puede obtener que de forma individual cada uno esté en óptimas condiciones. ¿Cómo es una actividad de comunismo o colectivo?, el docente se tiene que bajar a realizar las actividades como lo hace el alumno, lo que hace el alumno el maestro también lo tiene que hacer, en las aulas de clase se puede ver como siempre encuentras una posición más alta para los maestros, reflejado en el escalón más alto que el de los alumnos, esto para Makarenko no era lo que él pretendía, el proponía realizar las mismas actividades que los alumnos.
“Crear formas que obliguen a cada alumno a formar parte de la actividad común” Makarenko.
Cuando realizamos el trabajo docente esperamos formar hombres libres y pensadores positivos, es algo en que también coincidimos con Makarenko, el proponía formar hombres capaces y activos en la sociedad. Es satisfactorio ver que después de tiempo ubicas a personas que estuvieron ante tu enseñanza y que son personas de valores, participando de manera activa y positiva ante la sociedad, hay que tener muy presente que para lograr un mundo mejor debemos de ser personas buscando el bien para todos y no el propio mismo.
Como ya todos nos hemos dado cuenta que cada una de las teorías nos han dejado grandes propuestas de mayor importancia esto con la finalidad de darnos cuenta que de acuerdo a sus investigaciones teóricas, la instrucción o la educación se puede desarrollar de diferentes formas, ya que todo va cambiando por lo que nosotros como docentes tenemos que dar ese cambio para dar una mejor enseñanza de acuerdo a los lineamientos de la educación pero así nos damos cuenta que hay diferentes maneras de impulsar y de desarrollar en los niños un mejor aprendizaje, no siendo un maestro autoritario y actuar de acuerdo como se nos marca el programa de trabajo, sino conocer y trabajar con diferentes estrategias bajo los intereses de los niños y creando en ellos una mejor desempeño.
Estos modelos pedagógicos tienen una larga tradición histórica, desde el mismo momento que el hombre se planteó educar a los niños de una manera consciente y organizada, por lo que pensar que lo que se hace en la actualidad es algo nuevo y reciente, es un serio error de precisión, ya que muchas de las ideas que en un momento se plantearon como novedosas y que caracterización un determinado pensamiento de cómo educar a los niños en estos primeros años provienen de ideas concebidas mucho tiempo antes, pero que mantienen una vigencia contemporánea aunque asuman terminologías diferentes o se inserten en modelos aparentemente nuevos
Queremos terminar mencionando lo importante que es saber cómo es que se ha estudiado de diferentes maneras a la educación, sin embargo sabemos que no es fácil por lo que se seguirá estudiando ya que está en constante cambio. Y aún así no se tiene el modelo de maestro que necesitamos.
La docencia es una de las profesiones más bonitas que existen en el mundo, es una de las que generan trabajo y responsabilidad, pero desgraciadamente es la más denigrada y desvalorada ante la sociedad. Luchemos por cambiar la manera de pensar de la sociedad hacia nuestra futura profesión.
BIBLIOGRAFÍA: Gadotti, Moacir (2005) Historia de las teorías pedagógicas. México: Siglo XXl editores.