Aprendizaje activo:
El aprendizaje activo es un proceso que compenetra al alumno a realizar cosas y a pensar sobre esas cosas que realiza, para ayudarlo a que sea activo en el proceso y responsable del proceso, es decir el profesor ayuda al alumno a estar consciente de las cosas que aprende, que debe aprender y que le falta aprender, con el aprendizaje activo, los alumnos o hasta cualquier persona deja de ser un simple espectador y comienza a tener un compromiso con las actividades que realiza, incrementa la motivación del estudiante, esto es sin duda un aprendizaje más “ameno” y no hace las clases cansadas ni tediosas, claro que el profesor debe de combinar las clases expositivas e implementar algunas técnicas para llevar a cabo este tipo de aprendizaje, pero sin duda alguna todo lo que se realice para lograr el aprendizaje activo está encaminado o tiene como finalidad que el estudiante logre la capacidad de ser responsable de su propio aprendizaje, se incremente la motivación y el interés en él, logrando en el alumno el uso de la mente y no sólo de la memoria. Aquí el alumno es el actor principal.
Aprendizaje centrado en el estudiante:
Este aprendizaje se entiende por aquel que ubica o pone al alumno en el centro o como principal actor del aprendizaje. En este tipo de aprendizaje los alumnos son agentes activos, es decir los alumnos aprenden a su propio ritmo y son ellos quienes toman sus propias estrategias para aprender por lo que se desarrolla a gran medida habilidades de pensamiento crítico y de reflexión, éste aprendizaje ya no se centra en el profesor quien era el trasmisor de conocimientos y el alumno sólo era un receptor, ahora es al contrario en este aprendizaje centrado en el alumno se adapta a él y está íntimamente relacionado con el aprendizaje activo ya que ambos tienen como fin el aprendizaje significativo.
Aprendizaje experimental de ensayo error:
En este aprendizaje se usa un método para adquirir el conocimiento, en el ensayo y error se prueba una opción y se observa si funciona o no con el estudiante, si funciona entonces el estudiante tiene una opción si no se intenta otra opción, es te tipo de aprendizaje es más condicionado y se trata de enseñar algo en especifico, como por ejemplo los días de la semana, o los meses del año, el profesor adquiere un papel importante ya que es él quien guía al alumno a los resultados que quiere que se logren y tomando otras opciones si es que no se llega al resultado deseado.
Aprendizaje significativo:
El aprendizaje significativo fue desarrollado por el teórico David Ausubel y se entiende por aquel cuando el alumno comprende lo que ha aprendido, es decir el aprendizaje significativo ocurre cuando al llegar a la mente del alumno un nuevo conocimiento lo hace suyo, es decir modifica su conducta y no se reduce a simples asociaciones memorísticas. El aprendizaje significativo se da en los alumnos cuando los saberes nuevos se integran o incorporan con los saberes previos en su estructura cognoscitiva (Comprenderlo), cuando el aprendizaje que se da a los alumnos no se queda en ellos, no lo aprehenden, no lo hacen suyo es que no fue significativo.
Autoevaluación:
La autoevaluación es una estrategia usada por el profesor para que los alumnos evalúen su propio aprendizaje, la autoevaluación puede y debe ser un instrumento que ayude y facilite a entender, respetar y valorar de cómo aprenden los distintos tipos de alumnos según sus características, se dice que la autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar la responsabilidad. Esta estrategia ayuda a reflexionar sobre el proceso de enseñanza aprendizaje que está teniendo el aprendiz, la autoevaluación es un medio para que el alumno conozca y haga conciencia de su progreso en el proceso enseñanza aprendizaje individual y al profesor le ayuda a conocer el valor que le da el alumno al aprendizaje y si las estrategias, métodos, etc. Utilizados en el aula, ayuda a conocer también los diferentes intereses de los alumnos. Evaluar es valorar.
Autorregulación:
La autorregulación es la manera en cómo los estudiantes manejan o dirigen su propio proceso de aprendizaje y ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades de pensamiento y académicas, con la autorregulación los alumnos van adquiriendo interés por lo que desean aprender utilizando sus propias estrategias de aprendizaje de acuerdo a las demandas de trabajo del aula. En la autorregulación los factores contextuales (motivación, emociones, profesores, familia, etc.) tienen un papel importante para facilitarla o limitarla. La autorregulación es una estrategia para que el alumno llegue a ser autónomo durante su estancia en la escuela, a tener control de sí mismo.
Constructivismo:
Es una teoría que maneja la idea de que el alumno no es un simple producto de los aspectos sociales, cognitivos y afectivos, sino que el alumno va diariamente construyendo su propio ambiente partiendo de lo que ya sabe. En el constructivismo el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción humana, esta construcción la realiza fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Aquí el conocimiento es único en cada persona. En general el aprendizaje constructivista se puede facilitarse pero cada persona construye o reconstruye su propia experiencia interna.
Educación basada en competencias:
Es una nueva orientación educativa que pretende dar respuesta a la sociedad, este tipo de educación resulta de las nuevas teorías de cognición y sencillamente significa saberes de ejecución. Es posible decir que competencia y saber son recíprocos: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios desde sí y para los demás claro dentro de un contexto determinado. Es decir las competencias son la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación. Por lo que la educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades para que el alumno llegue a desarrollar al máximo sus habilidades y capacidades para enfrentarse a la vida cotidiana. Así la educación basada en competencias se acerca al ideal del aprendizaje total para su posterior aplicación en el campo laboral.
Educación del trabajo:
Aquí el centro de preocupaciones del educador debe ser desarrollar todas las potencialidades del alumno que tiene bajo su responsabilidad, a través de la alegría, libertad, teniendo en cuenta los aspectos personales, el sentido de su vida en la sociedad, en su capacidad, etc. La educación del trabajo combina lo académico y lo laboral para preparar al alumno a su máxima capacidad para afrontarse a la vida laboral.
Facilitador del aprendizaje:
El maestro es identificado como el facilitador del aprendizaje y en ocasiones se le relaciona como un profesor poco exigente y con nula disciplina y que sólo da a conocer lo que abarcará el programa, las tareas, etc. Pero realmente el maestro como facilitador del aprendizaje es un guía en el proceso enseñanza aprendizaje y para lograrlo se vale de diferentes estrategias y para apoyar al alumno a que cada vez logre mayor autonomía, es decir que el alumno aprenda con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro.
Métodos activos e individualizados:
Este tipo de métodos se fundamenta principalmente en las actividades motrices y sensoriales, tiene aspectos individuales y tiene también un carácter social cuando se atiende a ciertos aspectos de colaboración de los niños en el ambiente escolar, para que el alumno logre un máximo rendimiento con un ambiente escolar adecuado que le permita la libertad de acción sin el sometimiento u opresión del adulto.
Educación del buen sentido:
Su creador es Celestin Freinet, donde considera la funcionalidad del trabajo contempla crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una funcionalidad, tomando en cuenta el principio de cooperación el cual exige la creaci0on de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela.
Pedagogía institucional:
Realiza un análisis permanente de las instituciones escolares de manera externa tales como programas, instrucciones, distribución del personal según jerarquía con el fin de proceder luego a la distribución del margen de libertad en el cual los alumnos pueden administrar su funcionamiento y trabajo a través de la creación de instituciones internas, reglas interiores al establecimiento. Este análisis constituye un estudio de la distribución del poder, es descubrir o evidenciar las fuerzas que operan en ella, buscando sobre todo que los alumnos instituyan una organización tomando conciencia de las coerciones que condicionan su aprendizaje.
Educación integral:
“”Una educación integral tendría que poder desarrollar en el hombre nuestra naturaleza interna en su triple aspecto: voluntad, amor e inteligencia, canalizada a través de una mente ordenada, una psique organizada, una vitalidad activa y un cuerpo sano””
El docente debe de tomar en cuenta que el alumno es un ser humano complejo integrado de cuerpo y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial y que por lo tanto todo proceso educativo debe estar dirigido hacia la integridad del ser humano y no a uno sólo de sus componentes. Entonces la educación integral es aquella que integra y armoniza todos los procesos educativos particulares en una formación de todas y cada una de las capacidades del ser humano.
Trabajo colaborativo:
Es una técnica que se utiliza en el salón de clases, donde se hacen pequeños grupos de alumnos para que realicen algún trabajo en específico, los integrantes de cada grupo intercambiarán información, tanto de los conocimientos que cada uno tiene del tema, como de la información que obtienen al investigar. El trabajo cooperativo está formado por competencias, cooperación e individualismo. Las ventajas de este tipo de trabajo es que fomenta las relaciones interpersonales, ayuda a la creación de estrategias de aprendizaje, aumenta la aceptación de estudiantes con necesidades especiales así como la satisfacción de su propio trabajo.
Teoría de la resistencia y la educación:
Esta teoría fue creada por Henry Giroux en ella trata de demostrar que las teorías tradicionales de la educación están equivocadas al suponer que se cumplen los modelos que esas teorías proponen, por lo que la teoría de la resistencia y la educación enfatiza en la importancia de los conceptos personales que tienen los profesores quienes son los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que son ellos quienes se resisten o facilitan el cambio y la implementación de valores que exige la sociedad.
Que tal Yuny: Tu glosario me parece bien realizado en cuanto a la estructura y las imágenes, en la cuestión de contenido, le falta dar más explicaciones a varios conceptos, y faltaron los hipervínculos.
ResponderEliminarCalf. etapa virtual 2.5 calf. final 9