domingo, 24 de julio de 2011

APORTACIONES PARA LA EDUCACION “MAKARENKO Y MONTESSORI”

APORTACIONES PARA LA EDUCACION “MAKARENKO Y MONTESSORI”

POR:

MARTHA HILARIO ONTIVEROS Y PAOLA HEREDIA ZEQUEIDA

A través de los tiempos la educación ha venido evolucionando de acuerdo a las necesidades que hemos venido teniendo y de acuerdo a cada una de las etapas evolutivas de la educación que han surgido en el transcurso de los años con diferentes aportaciones, claro esto con la finalidad de mejorar y reconstruir nuestra educación de ilustrarnos para un mejor futuro como individuo de una sociedad y de nuestro país.

La educación es un hecho social muy importante, si recordamos, que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia, en la comunidad, en las actividades sociales, o en aquellas, que intervienen las instituciones educativas…La educación es una de las superestructuras de la sociedad relacionada con las características y problemas de cada grupo y época.

Al momento de prepararnos como docentes, conocemos las diferentes teorías que nos dan una variación de modelos, por los que cada uno de los docentes optan por un modelo determinado a seguir, esto es porque: cada persona adquiere un estilo de docencia, puesto se cree el más conveniente de acuerdo a las necesidades básicas de los alumnos, pero no olvidemos que por lo general optamos por el ejemplo de un profesor que tenemos como educador durante el transcurso de nuestra educación. Sin embargo nos están dando las herramientas necesarias para crear nuestro propio estilo de docencia, ¿Cómo?, tan fácil como decir que nos están pidiendo el estudio de los diversos procesos pedagógicos que cada autor tiene, y que cree que es el más conveniente, claro está que se adecuan de acuerdo al contexto en que cada autor pasó, y poniendo resoluciones a las necesidades de sus alumnos.

De esta manera sabemos que México en cada época de su historia ha tenido un modelo educativo diferente, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconómica y política del Estado.

Han existido diferentes maneras de educar a través sus propios medios que estaba al alcance y claro que han sido muy reconocidas, quedando grabadas e ilustradas con el paso de los años ya que en la actualidad tomamos en cuenta algunas de las propuestas que se han venido presentando.

Vamos a darnos cuenta como todas esas aportaciones arrojadas de los diferentes modelos teóricos, los métodos de aprendizaje y sus diferentes estrategias están relacionados con las bases teóricas de los modelos curriculares de los cuales parten, y suelen caracterizar a dichos modelos como el modelo Montessori, la forma en que un niño aprende es bien propia, e incluso para una persona no experta, fácilmente reconocible cuando entra a un centro infantil escolar en que dicho modelo es aplicado, demuestra la interrelación estrecha entre la concepción Psicológica del aprendizaje y su expresión pedagógica y metodológica.

Nos referiremos al modelo pedagógico de María Montessori.

María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907, después de la experiencia de haber organizado escuelas para niños, las Casas dei Bambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la educación infantil.

Su modelo se basa en planteamientos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel que hicieron hincapié en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse en el medio.

El modelo Montessori parte de una fuerte base biologista y psicológica, que no solo se queda solo en el plano teórico, sino que se concreta en la práctica.

"La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: "Ahora los niños trabajan como si yo no existiera"." Montessori.

Hay dos planteamientos esenciales en su marco teórico que son la base de toda su proposición, y que es indispensable destacar. Uno de ellos es el de los períodos sensibles.

Define el período sensible como la etapa del desarrollo del niño donde se absorbe una característica del ambiente y se excluye a las demás. En consecuencia plantea que es necesario atender el interés que el niño demuestra, pues si no se pierde el logro. Estos períodos sensibles son:

Orden: (primeros meses y segundo año de vida) plantea la necesidad de un régimen de vida y de la formación de hábitos, especialmente los de orden.

Uso de manos y lengua: conocimiento de las cualidades de los objetos y desarrollo de las estructuras neurológicas que facilitan el desarrollo del lenguaje. La lengua y las manos son instrumentos de la inteligencia.

Marcha: permite el carácter activo en la búsqueda del conocimiento.

Interés por objetos diminutos: Manifiesta curiosidad intelectual.

Intenso interés social.

Otro planteamiento se refiere a la consideración permanente de la psicología del niño, de la cual deriva una teoría de aprendizaje, de la que se desprende un sistema pedagógico. En este sentido considera que la autoconstrucción del niño requiere de un patrón de desarrollo psíquico innato, que solamente puede revelarse mediante el proceso de desarrollo, y que requiere de una relación integral con el medio ambiente y la más completa libertad. A esto le llamó la mente absorbente.

Afirma que el niño tiene una intensa motivación para su autoconstrucción, pero aunque hereda el patrón psíquico que lo permitiría, no hereda modelos establecidos de comportamiento que garanticen su éxito. La mente absorbente explica la calidad, el proceso especial mediante el cual el niño se ubica y obtiene el conocimiento, una absorción inconsciente del medio, que se da mediante un estado preconsciente especial de la mente, presente desde antes de su nacimiento, y que permite el conocimiento mediante la relación integral con el medio y la libertad.

En esta asimilación del conocimiento operan leyes que coadyuvan al mismo como es la del trabajo, la de la independencia, la de la concentración de la atención, del desarrollo de la inteligencia, de la voluntad, entre otras.

La percepción es el primer paso del desarrollo intelectual y general del niño, y se plantea una periodización del desarrollo, definida por edades cronológicas, en cinco etapas: de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años, de 9 a 12 años y de 12 a 18 años.

Entre sus principios educativos se destacan: el de la libertad, el de actividad, el de independencia y el de la individualidad.

“La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”.

Los componentes básicos de este modelo son la libertad, la estructura y el orden, la realidad y la naturaleza, la belleza, la atmósfera, el desarrollo de la vida en comunidad.

En la filosofía Montessori se considera a la religión como algo esencial al hombre, que nace con él y por lo tanto no puede estar ausente de una educación realmente integral, así como tampoco "la preparación espiritual del maestro".

En el modelo montessoriano son componentes claves el medio ambiente, que incluye los materiales y ejercicios pedagógicos, y los educadores, que preparan ese medio ambiente. El medio es diseñado por el educador para satisfacer las necesidades de autoconstrucción del niño, revelar su personalidad y sus patrones de crecimiento, pero el educador debe abstenerse totalmente de participar de este proceso, y deslizarse como una "sombra" en lo que los niños aprenden por sí solos.

La función del educador es organizar el ambiente, y presentar ejercicios diseñados para la autoeducación del niño. Solo en este caso es preciso limitar la libertad e independencia del niño mediante una intervención breve y rápida denominada lección fundamental.

Montessori crea materiales especialmente diseñados para posibilitar el proceso de apropiación del conocimiento. Estos materiales no pretenden enseñar habilidades, sino ayudar a la autoconstrucción y el desarrollo psíquico. Desde este punto de vista no se pretende un uso correcto, sino la ejercitación. Los mismos han de presentarse en un momento adecuado del desarrollo y, aunque hay niveles determinados por la observación del educador, su enfoque es individual y se varían de acuerdo con las particularidades del niño.

Los materiales, quizás uno de los más grandes aportes de Montessori, plantean la localización del error o la dificultad en una sola pieza del material, que el niño por sí solo debe aprender a descubrir, y donde el control del error está en el propio material, no en el educador, por lo que el niño por sí mismo controla su propio error, y si no lo logra detectar, esto indica que no está maduro para dicho aprendizaje.

“Esta es nuestra obligación hacia el niño: darle un rayo de luz, y seguir nuestro camino”.

Además de los materiales Montessori establece un conjunto de actividades denominadas ejercicios de la vida diaria, dirigidos al cuidado físico de la personalidad y el medio ambiente, que son preparados por el educador, y aunque cada uno está dirigido al dominio de una habilidad, su propósito principal es ayudar a la construcción interna de la disciplina, la organización, la independencia y el propio respeto, lo que se logra mediante la concentración de la atención, en un ciclo de actividad preciso y completo.

El método Montessori, al igual que sus precursores, ratifica los principios y los planteamientos de una educación activa, en los que, además, refuerza el papel de la familia como base del desarrollo del niño, y donde asigna a los padres la responsabilidad primaria de los hijos, particularmente el papel de la madre a la cual le concede una atracción y flujo magnético en la relación con sus hijos.

De esta manera hace énfasis en la infancia como otra dimensión de la vida humana y la significación de la niñez en la vida adulta, reforzando el desarrollo del potencial humano, la interdependencia del hombre con la naturaleza y la importancia de la familia.

El método Montessori fue en su tiempo un enfoque progresista contra la educación tradicionalista centrada en el educador, que ofreció al niño la posibilidad de actuación y de convertirse en el eje central del proceso educativo. Además señaló una actitud diferente ante el trabajo del niño, y enfatizó el enfoque ecologista del método de contacto con la naturaleza.

“Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad”.

Así como también las aportaciones de gran importancia y relevancia eran las de Makarenko que manejaba la educación como “Colectivista”, involucrando al educando en la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos. Educándolos como co-participes en la organización de la vida escolar y productiva, habiendo lazos de colaboración, respeto, autoridad compartida y disciplina, así como también formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la nueva sociedad.

Su pedagogía estaba basada en la Colectividad y Trabajo, enfatiza a la colectividad sobre el individuo y el educador es quien crea y organiza la colectividad y el medio social. Para él la autodisciplina y la autoorganización, se sustituyen por una disciplina consiente.

Como ya todos nos hemos dado cuenta que cada una de las teorías nos han dejado grandes propuestas de mayor importancia esto con la finalidad de darnos cuenta que de acuerdo a sus investigaciones teóricas, la instrucción o la educación se puede desarrollar de diferentes formas, ya que todo va cambiando por lo que nosotros como docentes tenemos que dar ese cambio para dar una mejor enseñanza de acuerdo a los lineamientos de la educación pero así nos damos cuenta que hay diferentes maneras de impulsar y de desarrollar en los niños un mejor aprendizaje, no siendo un maestro autoritario y actuar de acuerdo como se nos marca el programa de trabajo, sino conocer y trabajar con diferentes estrategias bajo los intereses de los niños y creando en ellos una mejor desempeño.

“Yo mismo fui profesor desde los 17 años y, durante mucho tiempo pensé que sería mejor educar a un alumno, después al otro, y así consecutivamente, para hacer un buen trabajo colectivo” Makarenko.

Es admirable ver como una persona a tan corta edad tenía la vocación en su trabajo y querer lograr una buena y significativa educación en la sociedad en la que él vivía. Pero entonces, ¿cómo fue la pedagogía escrita por Makarenko?

Es importante que tomáramos en cuenta la propuesta de este teórico, aplicar en el aula trabajo en equipo, que sea colaborativo, aplicar la pedagogía como la que tenía Makarenko, necesitamos buscar el bien común de todos y no el individualismo, y para lograr esto se tiene que dar como base en la escuela primaria. Después de encontrar el bienestar común se puede obtener que de forma individual cada uno esté en óptimas condiciones. ¿Cómo es una actividad de comunismo o colectivo?, el docente se tiene que bajar a realizar las actividades como lo hace el alumno, lo que hace el alumno el maestro también lo tiene que hacer, en las aulas de clase se puede ver como siempre encuentras una posición más alta para los maestros, reflejado en el escalón más alto que el de los alumnos, esto para Makarenko no era lo que él pretendía, el proponía realizar las mismas actividades que los alumnos.

“Crear formas que obliguen a cada alumno a formar parte de la actividad común” Makarenko.

Cuando realizamos el trabajo docente esperamos formar hombres libres y pensadores positivos, es algo en que también coincidimos con Makarenko, el proponía formar hombres capaces y activos en la sociedad. Es satisfactorio ver que después de tiempo ubicas a personas que estuvieron ante tu enseñanza y que son personas de valores, participando de manera activa y positiva ante la sociedad, hay que tener muy presente que para lograr un mundo mejor debemos de ser personas buscando el bien para todos y no el propio mismo.

Como ya todos nos hemos dado cuenta que cada una de las teorías nos han dejado grandes propuestas de mayor importancia esto con la finalidad de darnos cuenta que de acuerdo a sus investigaciones teóricas, la instrucción o la educación se puede desarrollar de diferentes formas, ya que todo va cambiando por lo que nosotros como docentes tenemos que dar ese cambio para dar una mejor enseñanza de acuerdo a los lineamientos de la educación pero así nos damos cuenta que hay diferentes maneras de impulsar y de desarrollar en los niños un mejor aprendizaje, no siendo un maestro autoritario y actuar de acuerdo como se nos marca el programa de trabajo, sino conocer y trabajar con diferentes estrategias bajo los intereses de los niños y creando en ellos una mejor desempeño.

Estos modelos pedagógicos tienen una larga tradición histórica, desde el mismo momento que el hombre se planteó educar a los niños de una manera consciente y organizada, por lo que pensar que lo que se hace en la actualidad es algo nuevo y reciente, es un serio error de precisión, ya que muchas de las ideas que en un momento se plantearon como novedosas y que caracterización un determinado pensamiento de cómo educar a los niños en estos primeros años provienen de ideas concebidas mucho tiempo antes, pero que mantienen una vigencia contemporánea aunque asuman terminologías diferentes o se inserten en modelos aparentemente nuevos

Queremos terminar mencionando lo importante que es saber cómo es que se ha estudiado de diferentes maneras a la educación, sin embargo sabemos que no es fácil por lo que se seguirá estudiando ya que está en constante cambio. Y aún así no se tiene el modelo de maestro que necesitamos.

La docencia es una de las profesiones más bonitas que existen en el mundo, es una de las que generan trabajo y responsabilidad, pero desgraciadamente es la más denigrada y desvalorada ante la sociedad. Luchemos por cambiar la manera de pensar de la sociedad hacia nuestra futura profesión.

BIBLIOGRAFÍA: Gadotti, Moacir (2005) Historia de las teorías pedagógicas. México: Siglo XXl editores.

1 comentario:

  1. https://acristofaro.com/
    Los objetivos de Educación Inicial van centrados en los valores, en el fortalecimiento de los lazos familiares, en la autonomía, en la identidad como ser, en desarrollar habilidades cognitivas a través de sus experiencias.De igual manera brinda atención integral a los niños y niñas en edades vulnerables donde requieren de una atención especial de la familia y docentes. Por ello el vinculo que existe entre padres y representantes y el docente que atiende el niño en esta etapa debe ser cercano

    ResponderEliminar