viernes, 16 de septiembre de 2011

glosario

ELABORO: OSCAR CUANICUTI CARRILLO RUIZ







APRENDIZAJE ACTIVO

Es aquel aprendizaje basado en el alumno, es decir un aprendizaje que solo puede adquirirse a través de la distintos medios de motivación, el estudiante no constituye un agente pasivo, ya que no se limita a escuchar en clase ni tomar notas, etc. Considero que el papel del profesor

en este proceso, adquiere una gran responsabilidad ya que es quien guía a los alumnos en los procesos de búsqueda, los profesores también orientan a los alumnos para su desarrollo en el conocimiento para facilitarle las diferentes actividades, con el propósito de obtener mejores conocimientos.

El profesor debe proponer actividades que sean motivadoras y que el alumno las debe captar con atención, además de que se debe sorprender con las actividades realizadas, dichas actividades no deben ser de gran esfuerzo para los alumnos, ya que en dicho proceso pueden frustrar a los alumnos por no conseguir sus metas.

Las actividades propues

tas deben suponer nuevos retos para los estudiantes motivarles y activarles, por ello debemos conocer mínimamente que saben, de donde parten y adonde queremos que lleguen a lo largo del curso.

“Que un niño tiene la misma capacidad de un adulto siempre y cuando se le deje ser más prácticas o más proyectos y manualidades ya que él puede tener las mismas habilidades para aprender y desarrollarse. Hay métodos como las lecturas en grupo y prácticas, hasta donde se sabe los doctores también han tenido la experiencia satisfactoria de trabajar con ellos y ver su gran talento que tienen al escribir, leer, practicar y desarrollar cualquier trabajo como un adulto”.(Montessori)

El aprendizaje activo debe incorporarse paulatinamente en el aula, no se puede cambiar la forma de enseñar si el grupo no está acostumbrado a esta forma de trabajo, ya que se pueden crear bloqueos, rechazos y obstáculos en los alumnos. Es por ello que se debe seguir con el aprendizaje activo escalonadamente, como s

e acostumbra a decir: “SIN PRISA PERO SIN PAUSA”

“El nacimiento de la inteligencia”, “El juicio moral en el niño”, “Génesis de las estructuras lógicas y elementales”, “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, “Psicología y pedagogía” y otras.

“Los partidarios llamados ahora maestros o padres se negaban ser parte de una gran burla o desprecio por parte de la sociedad o civilización ya que el niño o alumno era el punto a tratar en todo momento muchos de ellos pensaban que el soborno era la mejor opción para los niños”.

APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

Hay alumnos que rechazan este tipo de aprendizaje por diversas razones: porque creen que sólo se puede aprender del profesor, porque tienen un espíritu muy competitivo y muy poco cooperativo, o porque su propia autoestima es tan baja que no se atreven a adoptar un papel en el aula de mayor responsabilidad que la que tendrían que asumir en una clase guiada por el profesor.

El enfoque comunicativo se desarrolló como consecuencia de la necesidad observada de adecuar la enseñanza de lenguas a la necesidad de comunicación real demandada por los aprendices.

El advenimiento del enfoque comunicativo trajo consigo dos mensajes a tener en cuenta.

“Si consideramos la definición de estrategias de aprendizaje de Gaskins y Elliot, 1998, las estrategias son procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas, por lo tanto las es

trategias de aprendizaje bien definidas propician una comunidad de aprendizaje y permiten que el alumno o el grupo investiguen los contenidos temáticos como información de interés personal. Cuando se crea una comunidad de aprendizaje podemos con ella, lograr que los estudiantes sean líderes en su aprendizaje y por lo tanto se logra la responsabilidad del autoaprendizaje”.

Aquí son consideradas el conjunto de actividades que el alumno debe desarrollar para la adquisición de conocimiento básico, por lo tanto se deben definir actividades de aprendizaje y lineamientos que permitan dar un seguimiento a los contenidos programáticos y verificar que se han aprendido.

APRENDIZAJE EXPERIMENTAL

El alumno no se examina. S

u calificación se obtiene de los resultados de las distintas actividades. Ofrecer la opción al alumno para elija entre el método experimental (denominado como “asistencial” porque se exige la asistencia a clase con solo tres faltas justificadas) y el tradicional con examen en la fecha oficial.

Esta modalidad, no solo se limita a la sola exposición de concepto, sino que a través de la realización de ejercicios, simulaciones o actividades dinámicas, busca que la persona asimile los principios y los ponga en práctica, desarrollando sus competencias personales y profesionales.

Este método propone el pasar de una zona de confort a una zona de incertidumbre o de aprendizaje.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Las reacciones de los estudiantes ante los mensajes implícitos sobre el aprendizaje de contenidos que les envían los educadores, las percepciones que los estudiantes tienen sobre su entorno y la influencia sobre su manera habitual de estudiar.

El aprender significativamente, como idea básica ha generado una larga serie de reflexiones para el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuido a la creación de nuevas técnicas para aprender mejor, se considera que los estilos de aprendizaje se caracterizan por las capacidades opuestas que se ponen en juego al aprender.

“Actividad intelectual por la que se comprende, retiene y valora un contenido científico de cara a una aplicación real”

Los estudiantes confunden fácilmente los procesos con los resultados y mesclan los aspectos motivacionales con los afectivos y cognitivos. Es posible ser optimistas con respecto a las nuevas tendencias que se nos dan dese los contenidos.

AUTOEVALUACION

El proceso de autoevaluación es una construcción colectiva que toma como objeto de análisis las prácticas académicas de los propios participantes del proceso evaluativo con el propósito de mejorar su calidad. Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Es discutida la objetividad que puede presentar en estos casos el evaluador, quien debe conocerse a sí mismo y juzgarse con equidad. La autoevaluación de conciencia es un proceso introspectivo que permite visualizar y juzgar las propias conductas y pensamientos, para castigarlos en su caso, con el remordimiento o imponiéndonos acciones correctivas.

La mayor parte de las evaluaciones y reflexiones que realizan los profesores no son autoevaluaciones, porque no tienen como referencias la propia actuación docente.

AUTORREGULACION

El sistema de autorregulación es un sistema abierto que recibe información del entorno educativo y envía información a dicho entorno. Si la evaluación a detener una función constructiva, esta probablemente será la de proporcionar información no solo acerca de los fallos o déficit de tal o cual alumno sino también, y de modo muy especial, dar información que permita elevar el nivel del entorno educativo en la dirección de favorecer el desarrollo y el perfeccionamiento de autorregulación en todos los alumnos.

Dentro de la perspectiva educativa y preventiva que hemos adoptado aquí, el autocontrol no se refiere únicamente a la fuerza de voluntad o al autodominio en el sentido de no hacer o dejar de hacer algo que se quiere hacer. Más bien se refiere a la capacidad de dirigir el comportamiento y el aprendizaje bajo diversas circunstancias.

A la autorregulación podemos pensarla como la ruta donde los medios establecen códigos de ética, manuales de procedimiento y compromisos públicos, los profesores de los niños pequeños saben que estos aprenden conceptos del medio y a resolver problemas mientras juegan, y que el juego es la manera que tienen de experimentar nuevas ideas y poner en práctica sus habilidades. Los educadores infantiles necesitan aferrarse a los estándares académicos a las aulas con niños pequeños.

CONSTRUCTIVISMO

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho de que la escuela hace accesible a sus alumnos, aspectos de cultura que son fundamentales para su desarrollo personal, y no solo en el ámbito cognitivo, la educación es motor para el desarrollo global, lo que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, social e interpersonal y motrices.

En definitiva, no se opone el aprendizaje a desarrollo y se entiende la educación, las diversas prácticas educativas en que participan un mismo individuo, como la clave que permite explicar las relaciones entre lo uno y lo otro.

Para la concepción constructivista aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido que pretendemos aprender.

EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS

El incremento y la complejidad de los problemas que este giro promueve es quizá más perceptible en la educación superior, debido al cambio de las estructuras sociales, entre las cuales la globalización (como un factor externo) ha sido un aspecto importante y por el hecho de que la educación superior por sí misma se ha visto obligada a proponer cambios internos radicales como resultado de la situación explosiva en el incremento de alumnos, profesores y administrativos. Además, porque al ser el alumno egresado quien se enfrenta precisamente a los nuevos retos de la oferta y la demanda, encara grandes problemas, tales como elegir, analizar y emplear la información, investigar y generar procesos y técnicas innovando los existentes, que hacen evidente la necesidad de un aprendizaje distinto y permanente.

Con la modernidad, el ser humano se enfrenta a cambios radicales y comprende que ahora, más que en ningún otro tiempo, debe reflexionar sobre su situación como persona en desarrollo y edificar su camino. Es decir, necesita elaborar un proyecto de vida muy claro para alcanzar sus propias metas, aquello que anhela o espera ha de construirlo y responder por ello. La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuestas a la sociedad de la información.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás.

EDUCACION DEL TRABAJO

La mayor parte de las personas relacionadas con la educación de manera profesional, empezando por los maestros, reconocen claramente que la educación que imparte el sistema escolar no agota la dimensión educativa. Hay otras dimensiones de la educación que poseen gran influencia en la formación integral de los ciudadanos, a pesar de que no tienen posibilidad de ser medidas, como se hace, por ejemplo, con los resultados del aprendizaje escolar.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines esenciales por lo tanto son indisolubles. El trabajo es un proceso para la transformación social y su significado va más allá de su componente y necesidad económica. Más sin embargo, el trabajo compulsivo sin educación, sin formación, sin creatividad es explotación. Y la educación separada de la acción transformadora es enajenante.

La sociedad necesita que sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan cooperativamente frente el individualismo que está impregnando las relaciones sociales y escolares, frente a que el aprender se desee convertir en una competición, que marque metas reservadas a unas pocas personas “excelentes”. El individualismo en el aula provoca situaciones anacrónicas como que el alumnado considere un obstáculo “tener que esperar a que el colectivo desarrolle un trabajo en que todas las personas aprendan y lleguen a una meta común”.

FACILITADOR DEL APRENDIZAJE

Los cambios que se producen en la sociedad y que determinan el desplazamiento del modelo tradicional de formación, generan la necesidad de redefinir el papel del profesor y, en consecuencia, de proponer nuevas alternativas para su formación y desarrollo profesional.

La necesidad de un nuevo papel del docente ocupa un lugar destacado en la retórica y en la práctica educativa actual, ante la necesidad de construir nuevos modelos de formación y de renovar las instituciones.

El papel tradicional del docente, que transmite de manera conservadora un curriculum caracterizado por contenidos casi exclusivamente académicos resulta, indiscutiblemente, poco pertinente para el momento actual. El nuevo papel del profesor debe consistir en la creación y coordinación de ambientes de aprendizaje complejos, proponiendo a los estudiantes un conjunto de actividades apropiadas que les apoyen en la comprensión del material de estudio, apoyados en relaciones de colaboración con los compañeros y con el propio docente.

El conocimiento didáctico del contenido es un elemento fundamental de la competencia del docente. Se refiere a los elementos a partir de los cuales puede enseñar la materia e incluye elementos de conocimiento pedagógico y didáctico. Está fuertemente asociado con las formas de reorganización y representación del conocimiento y su tratamiento para ser difundido a los estudiantes y plantea la necesidad de que los profesores creen vínculos entre los contenidos y las posibilidades cognitivas de los estudiantes, de manera que logren una comprensión clara de tales temas. Implica, además, ciertas actitudes de flexibilidad y apertura del profesor para realizar los ajustes necesarios en los objetivos, procedimientos y actividades mediante los cuales realiza la enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

.http://www.slideshare.net/guest975e56/pedagogia-socialista
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nueva
http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Mak%C3%A1renko
http://ak47web.blogspot.com/2006/08/la-pedagoga-antiautoritaria.html
Carretero, Mario. (1998). Constructivismo y educación. Argentina, Aique.Coll, César; Martín, Elena; Mauri, Teresa, et. al. (1997). El constructivismo en el aula. 7ª ed. España: Graó.

Frade Rubio, Laura. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa.

Enciclopedia de la Psicopedagogía. (1998). Barcelona, España: Océano/Centrum.

Frade Rubio, Laura. (2009). La evaluación por competencias. México: Inteligencia educativa.

Frade Rubio, Laura. (2009). Inteligencia educativa. 2ª ed., México: Inteligencia educativa.

Frade Rubio, Laura. (2009). Planeación por competencias. México. Inteligencia educativa.

2 comentarios:

  1. Oscar revisé tu glosario y observo que tiene la información y las imágenes de apoyoi, pero no hay hipervínculos y faltan 5 conceptos, por lo tanto tu calf de la etapa virtual es 1.7 y la final 8

    ResponderEliminar